Presentan documental sobre pueblo Manjui como parte de investigación en II Feria de Lenguas
3/11/2017
La Secretaría de Políticas Linguisticas presentó ayer un documental sobre el pueblo Manjui durante la II Feria de Lenguas en el Paraguay “Toikove Ñe'ēnguéra Paraguáipe", la cual se desarrolla en el hotel Crowne Plaza de Asunción. El material audiovisual se enmarca en el proyecto llevado a cabo por dicha institución con el financiamiento del CONACYT, a través del programa PROCIENCIA.
El material forma parte de uno de los resultados de la investigación que busca caracterizar la lengua Manjui desde sus aspectos gráficos, fonéticos y léxicos, según la Directora de la investigación, Magister Nieves Montiel. “Como un momento importante de la caracterización que trabajamos con los lingüistas es escoger la lengua desde los relatos, desde la cultura, y de las diferentes actividades que realizan los pueblos. Entonces el documental es el resultado de todo esto. El material encierra muchos momentos de la vida cotidiana de los pueblos, las actividades de alimentación, actividades de esparcimiento, desde los relatos míticos y que algunos se siguen manteniendo”, comentó. Finalmente, el material servirá para que la propia comunidad cuente con un material y pueda usarse en sus instituciones con los niños, además para la sensibilización a la sociedad nacional y apreciar la diversidad y la riqueza que existe en el pueblo Manjui.
El pueblo Manjui está ubicado en el departamento de Boquerón, en el distrito Mariscal Estigarribia, está conformada por tres comunidades puramente Manjui que conforman aproximadamente 600 personas, según el censo. Las comunidades con las que se realizó la investigación son la comunidad Abizai, San Agustín y Santa Rosa.
La importancia de esta investigación radica sobre una cuestión de Derechos Humanos por lo que el país se encuentra comprometido a apoyar a los pueblos indígenas en el desarrollo de su lengua. Por otro lado, este estudio será un gran aporte a la comunidad académica científica, ya que es una lengua que todavía no se ha estudiado. “El resultado de esta investigación puede ser utilizado por propios indígenas para su alfabetización en lengua materna. Ellos no cuentan con un alfabeto oficial o con materiales oficiales y con esta investigación se dará un gran paso”, comentó Montiel.
La investigación ofrece como uno de los resultados el alfabeto establecido, el avance del diccionario que será lanzado al cerrar el proyecto, además del documental sobre el pueblo Manjui. Así también ya cuenta con un sondeo sociolingüístico que servirá con insumo para los lingüistas. El proyecto está previsto cerrar a mediados del próximo año.