Presentan investigación sobre la participación de padres y madres en el sistema educativo

Mar, 25 Jul. 2017 | 16:06

   

25/07/2017

El Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) presentó una investigación sobre el rol de las asociaciones de cooperación escolar en el sistema educativo, financiado por el programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que rescata el aporte invisibilizado de los padres y las madres en la educación formal. La presentación se llevó a cabo el martes 25 de julio de 2017, en el Salón Auditorio del Centro de Educación Permanente Ko’ê Pyahu (PRODEPA).

Esta investigación analiza el tradicional involucramiento de las cooperadoras escolares, que son la base de la construcción y del mantenimiento de muchas escuelas del país. Durante el 2015 y el 2016 se analizaron los procesos de gestión y organización de las asociaciones para identificar las capacidades de padres y madres de las ACEs frente a los derechos y obligaciones establecidos en la Ley Nº 4.853, la que Regula la conformación, organización y funcionamiento de la Asociación de Cooperación Escolar (ACE) en las Instituciones Educativas del país.

Los autores de “Una mirada social y cultural a la participación de los padres y madres en el sistema educativo, afiliados a la Federación Nacional de las Asociaciones de Padres de la Escuela Pública del Paraguay” son Dominique Demelenne, Andrea Vera, María José Galeano y David Cordone de CEAMSO.

El investigador principal, Dominique Demelenne expresó que “la idea era analizar un poco el impacto de la ley del 2013, que reconoce la asociación de padres para cooperar en las escuelas y centros educativos del país. Fuimos acompañando a varios grupos y asociaciones de padres de las distintas escuelas de San Pedro, por ejemplo, donde vimos que ese aporte era tan importante, ya que se ve que muchas escuelas y colegios fueron creándose gracias a la organización de estas asociaciones”, comentó Demelenne.

Entre las conclusiones de este trabajo de investigación se puede destacar que en Paraguay, la participación social de los padres se ancla en una tradición comunitaria basada en la solidaridad y la reciprocidad. Hoy esta tradición se confronta a una cultura más individualista y una valoración de los conocimientos más técnicos y administrativos, invisibilizando los conocimientos y trabajos realizados por los padres.

Los resultados de la investigación permiten redefinir el lugar de los padres y de las madres como actores que ayudan a mejorar la infraestructura, que cooperan en la educación de sus hijos y que participan del proyecto educativo de la escuela.

Muchas escuelas en Paraguay existen y se mantienen por los aportes de los padres sin mucho reconocimiento y apoyo del Estado. A pesar de la importancia de la contribución de las Cooperadoras, cuyo aporte económico podemos evaluarlo a más de $10.000.000 al año, no recibe reconocimiento, capacitación o transferencia de recursos de parte del Estado.

Los mecanismos de participación desarrollados por las ACEs se desarrollan muchas veces en un lugar invisible para las autoridades e instituciones. Desde este trabajo de hormigas nacieron muchas escuelas. La Ley es un intento de darles visibilidad a través del reconocimiento de una “personalidad jurídica”. Esta nueva legalidad debería permitirles tener acceso a nuevos proyectos para construir y mantener sus escuelas (a través del acceso a fondos público) pero en la práctica se constata que muchas veces siguen excluidos o utilizados en estos procesos.

Etiquetas: