Demostración oficial de vuelo del aeromodelo con piloto automático “Piririta”
23/06/2017
La demostración oficial del vuelo de la plataforma de prueba de piloto automático denominado PIRIRITA se realizó ayer en horas de la mañana en la pista aérea de Ñu Guazú. Esta actividad se llevó a cabo dentro del marco del proyecto “Diseño y Desarrollo de Avión no tripulado en base al prototipo Taguato I “14-INV-106 co-financiado por CONACYT a través del proyecto PROCIENCIA.
El aeromodelo Piririta es el primero en desarrollarse totalmente con manos paraguayas, es pequeño y muy liviano, y forma parte del proyecto ejecutado por un equipo de trabajo encabezado por el Ing. Federico Gaona, quien comentó que fue creado principalmente para poner a prueba la electrónica que tienen desarrollado. “Con esto ponemos a prueba nuestra computadora a bordo, nuestro autopiloto, ya que primero queremos asegurar que funcione bien la parte electrónica, la parte de piloto automático, y para eso necesitamos una plataforma segura de vuelo, y eso es el Piririta, vuela sin problemas”. Además, explicó que con esto buscan pasar al Taguato dos, que es una plataforma mucho más grande y potente, y al cometer una falla o un error, es más riesgoso, por lo que al asegurar la electrónica con Pirita, luego se centrarían en la estructura del taguato dos, que es el objetivo final del proyecto.
Según Gaona, primeramente se había realizado el Taguato 1 con lo que aprendieron los primeros pasos. “ya con el apoyo del CONACYT pudimos comprar más cosas y hacer más pruebas, realizamos el control a tierra y los prototipos que van surgiendo, así también se sumó el apoyo de la carrera de ingeniería aeronáutica, que son quienes le dan el sustento para poder diseñar y desarrollar un avión como corresponde”, comentó.
El Piririta tiene una capacidad de vuelo de 200 metros máximo, que está limitado debido a la zona de vuelo internacional, el Taguato 2 sería hasta 400 metros o más, dependiendo de la zona de vuelo, indicó el proyectista. “Podrá usarse para cualquier misión de búsqueda, de observación aérea a larga distancia, y tiene un alcance mayor que un drone comercial. Además puede ir más lejos, por donde se lo programe sin necesidad de estar en nuestra línea de visión, y por esto tiene más posibilidades de cumplir una misión más interesante. Se programa donde uno quiere que vaya y lo que va a hacer en cada punto, y luego retorna a la base. Además, puede ser comandado desde una pantalla y puede ir a 15, a 20 a 50 km, como vigilar una zona, el tráfico, el tendido eléctrico, realizar búsqueda de personas, y se le puede adherir cualquier tipo de aplicación, o sensores, etc.”, explicó.
Una vez culminado el proyecto, el Taguato 2 quedaría a cargo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y de las Fuerzas aéreas, con quienes se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar los vuelos.
Durante la presentación de vuelo estuvieron presentes autoridades de la Fuerza Aérea Paraguaya, de la Facultad Politécnica y del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica de la facultad Politécnica de la UNA, donde también se realizó la firma de convenio con la carrera de Ing. Aeronáutica de la FP – UNA.