Investigan respuesta del ka'a he'ẽ ante condiciones de salinidad

Vie, 08 Sep. 2023 | 13:11

 

El Ing. Antonio Samudio y el Dr. Héctor Nakayama categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA) publicaron un artículo científico sobre la respuesta que tiene el ka'a he'ẽ (Stevia rebaudiana Bertoni) a las condiciones de salinidad mediante la evaluación de parámetros bioquímicos y de crecimiento. El trabajo fue publicado en la en la última edición de la prestigiosa revista Acta Agrobotánica.

Entre los resultados más destacados se concluyó que el desarrollo de plantas in vitro de stevia (S. rebaudiana Bertonivariedad Eireteen) se ve afectado de manera negativa a medida que aumenta la concentración de sal (NaCl), pues la planta utiliza estrategias como la reducción del crecimiento de las partes aéreas, el aumento de la relación raíz/tallo y el aumento de la acumulación de prolina libre para hacer frente al estrés salino.

Además, ciertas respuestas bioquímicas y de crecimiento podrían contribuir a la tolerancia de la planta a condiciones adversas, como el aumento del contenido de azúcares y el peso seco de las raíces, no se producen en las condiciones evaluadas, lo que podría explicar la relativa sensibilidad de esta especie a la salinidad.

Futuros estudios podrían centrarse en mejorar las respuestas de S. rebaudiana a la deficiencia de agua y al estrés salino mediante la activación de mecanismos de tolerancia a nivel bioquímico, como el aumento de la concentración de azúcares solubles, o a nivel estructural, induciendo el desarrollo de raíces para evitar la reducción del rendimiento del cultivo.

La evaluación de la supervivencia de las plantas in vitro y la medición de la altura, el peso fresco y seco de las partes aéreas, la longitud de las raíces y el peso fresco y seco de las raíces en cada planta se llevaron a cabo en individuos tratados con la concentración correspondiente a 50 milímetros de sal. Para obtener el peso seco, las muestras se depositaron en un horno a 60 °C durante 24 horas.

Para satisfacer la demanda mundial, es esencial optimizar la producción con variedades mejoradas y adaptadas a diversos entornos, como la salinidad. Por ello, resulta importante optar por variedades que se adapten a estas condiciones y generen un impacto positivo en la difusión del cultivo.

La investigación fue realizada por Gisel Piris y Rubén Duré, de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA; Antonio Samudio y Héctor Nakayama, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT -UNA.

Link del trabajo: https://bit.ly/3sOKrlV

Sobre la Stevia

La Stevia rebaudiana Bertoni, es una especie originaria de la sierra del Amambay del Alto de Paraná, nativa del sudeste de Paraguay, ha sido llamada por los guaraníes como kaʹa heʹê, que significa hierba dulce y produce un edulcorante natural 300 veces más dulce que el azúcar.

Su consumo se ha extendido internacionalmente debido a sus propiedades. Además, la stevia es una valiosa planta medicinal con amplia aplicación en la industria farmacéutica.

Etiquetas: