Investigadores rescatan restos fósiles pertenecientes a un armadillo gigante en el Chaco Paraguayo

Vie, 21 Ago. 2020 | 16:24

  

El fósil hallado corresponde a la caparazón de un armadillo gigante del género Neosclerocalyptus, un mamífero de la familia Glyptodontidae y fue encontrado en las afueras de la localidad de Paratodo, departamento de Presidente Hayes por el Sr. Thilo Klassen y su hijo, mientras se encontraban excavando un tajamar, luego de ser comunicados sobre el tema, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) y la Secretaria Nacional de Cultura (SNC) organizaron el rescate del fósil.

El grupo de profesionales que participaron del rescate fueron: la Lic. Yennifer Sarubbi y el Tec. Ricardo Souberlich por parte de la FACEN y por la SNC participó el Tec. Sergio Ríos categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Además, contaron con el asesoramiento de Técnicos y Paleontólogos de instituciones extranjeras.

Según los investigadores, es necesaria una datación absoluta para determinar la edad exacta del fósil, sin embargo, por pertenecer al género Neosclerocalyptus es posible que sea del periodo Cuaternario, entre 2 millones y 10.000 años atrás. Actualmente, los restos se encuentra alojados en el laboratorio de Paleontología del departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de laUNA.

  

Sergio Ríos explicó que son pocas las instituciones que financian este tipo de descubrimientos en nuestro país. “Además de los fondos propios empleados por la SNC y la FACEN, es posible decir que la financiación se da casi exclusivamente a través de los proyectos aprobados por el CONACYT de Paraguay. En los últimos años se ejecutaron diversas investigaciones de índole paleontológica financiadas o cofinanciadas por dicho ente” mencionó Ríos.

Por su parte, Ricardo Souberlich comentó la relevancia de este tipo de hallazgos para la ciencia paraguaya. “La importancia radica en que nos permite conocer la variedad faunística con la que contaba nuestro país y la región durante el periodo en el que estos animales vivieron. Paraguay por mucho tiempo careció de información actualizada de esta área y gracias a hallazgos como estos y a las investigaciones multidisciplinarias se busca salir de la situación atrasada en la que nos encontramos” dijo Souberlich.

Los profesionales mencionaron que pueden existir otros restos fósiles en la zona, pero que los mismos se encontrarían a cierta profundidad y no afloran en la superficie, excepto cuando son desenterrados por cauces hídricos durante las crecidas. Recordaron, además, que en el año 2008 se registró un descubrimiento de restos fósiles en la misma localidad, pero en ese caso los restos pertenecían a otra especie de animal (Notiomastodon sp).

Por último, los especialistas recomendaron a las personas que ante este tipo de hallazgos no intenten extraer el fósil por sus propios medios, deben comunicarse con la SNC, que es la institución rectora en todo lo referente al patrimonio cultural del país o con la FACEN-UNA, con el fin de organizar un rescate y lograr colectar información importante del lugar.

Etiquetas: