Investigadores del PRONII publicaron en prestigiosa revista científica internacional
El Dr. Alberto Yanosky y el MSc. José Luis Cartes, profesionales categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) publicaron un artículo científico denominado “Una evaluación de los 24 años de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay” en la revista de Ciencias Ambientales de Costa Rica.
El estudio evaluó la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), y las categorías de manejo. También realizó un análisis simple del nivel de implementación, para ello se examinaron los órganos legales de creación, modificación y derogación de cada área protegida, además se encontró patrones en relación con el crecimiento o decrecimiento del sistema en superficie y cuáles fueron las causas.
Asimismo, la investigación identificó que las mayores causas del decrecimiento del sistema en términos de superficie están asociadas a la falta de una gestión adecuada, causas políticas y reclamos de tierras. De todas las áreas creadas, 9 se consideran actualmente derogadas y han sido eliminadas del sistema.
La exclusión de estas áreas representa 97.290 hectáreas, esto incluye cuatro parques nacionales: Bella Vista, Saltos del Guairá, Estero Milagro, Serranía San Joaquín, y la Reserva de Recursos Administrados Cerro Sarambi. También se corrigió una categorización inadecuada para el Parque Nacional Guayaki. Igualmente incluye una cesión voluntaria de la reserva privada Arroyo Blanco, y la reserva natural privada Fortín Zalazar, declarada judicialmente como nula, debido a un reclamo sobre un territorio indígena.
El sistema de Áreas Protegidas del Paraguay fue creado por la Ley 352 en 1994, pero desde 1954 se crearon un total de 102 áreas protegidas. La categoría con mayor cantidad es la “Reserva Natural” que cuadruplica a los Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
Según el estudio, las áreas protegidas no están debidamente integradas en las políticas de desarrollo de Paraguay, y es una de las causas por las cuales existe una gran falta de atención adecuada con respecto a la creación y asignación de superficie y registro de tierras como áreas protegidas. Gran parte de las pérdidas de las áreas se debieron principalmente a desórdenes legales/administrativos. En conclusión, estos problemas requieren de una urgente atención y de una adecuada reestructuración de índole administrativa por parte todos los actores involucrados en el tema.
La Revista Ciencias Ambientales fue creada en 1980 y se publica de manera semestral desde la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Entre los ejes temáticos de la revista se encuentran: manejo y conservación de los recursos naturales, biodiversidad, cuencas hidrográficas, bosques y servicios ecosistémicos, cambio climático, gestión ambiental, etc.