Investigadores presentaron resultados sobre las transformaciones territoriales urbanas en Asunción y su zona metropolitana
La investigación arrojó como resultado que el tamaño del terreno, el nivel socioeconómico de la cuadra y la distancia de la ciudad son las variables más importantes que afectan a los precios de las viviendas. Además, características como el número de baños, la existencia de un cuarto de servicio y de pileta también afectan los valores de venta. La presentación estuvo a cargo de Fabricio Vázquez, Manuel Ferreira y Kevin Goetz, el 21 de abril del corriente.
Según el estudio, en los últimos veinte años, el parque habitacional ha aumentado más rápidamente en Central que en Asunción, pues la cantidad de viviendas pasó de 240.008 a 449.220 unidades, más de 11.600 viviendas por año en Central y en Asunción de 120.813 a 136.973 unidades, 897 viviendas por año.
Por otra parte, el aumento de 1 m2 en el área, hace que el inmueble suba en un 0,2% para el caso de las viviendas y un 0,4% en el de los departamentos. Igualmente, el precio de las casas varía en un 10% si se encuentra a menos de 10 minutos caminando de la ciudad.
Los profesionales explicaron que, durante la transición demográfica se producen mutaciones socio-antropológicas y culturales que alteran el modelo tradicional del hogar poli-nuclear, entonces aparece un fenómeno denominado “implosión de hogares”; una de las manifestaciones es la multiplicación de hogares con pocos miembros, cambia el modelo otrora predominante de varios núcleos familiares en una misma vivienda (padre, madre, hijos, abuelos y eventualmente tíos y tías) y se crean los uni-familiares que se compone de pocos miembros (padre, madre, hijos, personas solas, parejas sin hijos, etc).
Para acceder a la presentación de los resultados de la investigación CLICK AQUÍ.
La presentación de los resultados del proyecto “Transformaciones territoriales urbanas, precios hedónicos en la demanda de viviendas y necesidades de infraestructura en Asunción y su zona metropolitana” se realizó de manera virtual, a través de la plataforma ZOOM y el canal de YouTube de MF Economía S.A.
El proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del FEEI.