Investigadores paraguayos fortalecen la conservación de humedales en Costa Rica

Mié, 15 Ene. 2025 | 16:19

Un equipo de investigadores paraguayos, compuesto por el Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Ing. Amb. Rebeca Irala y la Ing. Amb. Tatiana Galluppi, llevó a cabo una misión en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, ubicado en la Provincia de Limón, Costa Rica. El objetivo principal de su visita fue promover la conservación de los humedales y su biodiversidad mediante el involucramiento activo de la comunidad local, destacando la importancia de estos ecosistemas para la sostenibilidad ambiental y económica.

Durante su estancia, los investigadores realizaron diversas actividades, incluyendo una presentación sobre la relevancia de las aves acuáticas y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Estos servicios son fundamentales para la comunidad local, cuya economía depende en gran medida de la pesca y la agricultura a pequeña y mediana escala. También se llevó a cabo un monitoreo fisicoquímico de las lagunas asociadas al río Colorado, con el objetivo de evaluar las condiciones del agua y la biodiversidad presente, contribuyendo a un enfoque integral para la restauración ecológica.

Además, el equipo compartió experiencias sobre las contribuciones de la naturaleza para las personas y los incentivos para la conservación en Paraguay. Estas charlas, dirigidas a estudiantes, docentes y operadores turísticos de la Universidad Nacional de Costa Rica, resaltaron la importancia de los humedales y su biodiversidad para la sociedad, así como las estrategias para su protección.

Las actividades se desarrollaron en la Finca Integral María Luisa, un espacio de 70 hectáreas dentro del área de uso mixto del refugio. El trabajo realizado forma parte del proyecto "Implementación del Plan de Manejo para la Restauración de la Integridad Ecológica de las Lagunas Internas Prioritarias del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado", liderado por el Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre (LARNAVISI) de la Universidad Nacional de Costa Rica.

La visita también marcó un paso importante en la cooperación internacional, fortaleciendo los vínculos entre Paraguay y Costa Rica. La profesora Dra. Lilliana Piedra Castro, líder del proyecto, destacó la relevancia del intercambio de conocimientos y experiencias para enfrentar los desafíos globales de conservación. Por su parte, el equipo paraguayo manifestó su interés en colaborar en futuros proyectos centrados en la valoración y restauración de humedales, así como en el rescate del conocimiento ecológico y cultural relacionado con las aves acuáticas y su entorno.

Etiquetas: