Investigadores estudian nuevas técnicas para multiplicar el algarrobo aceitero
Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lograron avances significativos en la propagación del algarrobo aceitero (Pongamia pinnata), una especie arbórea reconocida por su potencial como fuente de biocombustible y su capacidad para recuperar suelos degradados.
El estudio evaluó cómo distintos tipos de sustrato, la aplicación de hormonas de enraizamiento y las diferentes estaciones del año influyen en la capacidad de multiplicación vegetativa del algarrobo aceitero mediante esquejes de raíz. Las pruebas se llevaron a cabo en el Vivero Forestal de la FCA-UNA, ubicado en el campus de San Lorenzo, utilizando un diseño experimental que consideró tres tipos de sustrato, dos épocas del año y la aplicación o no de la hormona de enraizamiento AIB.
Los resultados revelaron que la propagación a partir de esquejes radiculares fue exitosa, ofreciendo un método adicional para la reproducción asexual de la planta, tradicionalmente realizada mediante partes aéreas. Se determinó que ni el tipo de sustrato ni la aplicación de la hormona comercial Raizol (0,2% AIB) influyen significativamente en el enraizamiento. Sin embargo, la época del año sí tiene un impacto notable, siendo la primavera-verano el período más propicio para la propagación clonal a través de esquejes radiculares.
Este hallazgo es especialmente relevante para la producción sostenible de biocombustibles y la recuperación de suelos degradados, ya que el algarrobo aceitero posee la capacidad de fijar nitrógeno y tolerar condiciones adversas como sequías, salinidad y presencia de metales pesados en el suelo. Además, su habilidad para formar asociaciones simbióticas con hongos micorrízicos potencia su adaptabilidad y resiliencia en diversos entornos.
El estudio denominado “Incidencia del tipo de sustrato y aplicación de hormonas en la multiplicación por esquejes de algarrobo (Pongamia pinnata L. Pierre) en diferentes épocas del año” fue publicado en la revista "Investigación Agraria" de la FCA-UNA, y los autores principales son Isaura Cantero García, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Manuel Marino Enciso Gómez.