Investigadora fortalece vínculos internacionales en colección de microorganismos
La Dra. Juliana Moura Mendes, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó recientemente de la “Visita de Estudio: Colecciones de Microorganismos como Infraestructuras de Investigación”, realizada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) de la Universidad de Valencia, España.
La actividad se enmarcó en el proyecto EU-LAC ResInfra Plus, que busca fortalecer los lazos entre investigadores de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Participaron profesionales de Paraguay, Chile, México, Brasil, Panamá, República Dominicana y Colombia, junto a especialistas de la CECT. La coordinación estuvo a cargo de destacadas científicas como Aurora Zuzuarregui y Rosa Aznar, investigadoras de la Universidad de Valencia, y Ana Portugal Melo, Directora Ejecutiva de MIRRI-ERIC.
Durante la visita, los asistentes profundizaron en el funcionamiento de centros de recursos microbianos como la CECT, bajo estándares de calidad internacionales, como la guía de Buenas Prácticas de la OCDE y los lineamientos de MIRRI-ERIC. También recorrieron diversas instalaciones del Parque Científico de la Universidad de Valencia (PCUV) y participaron en conferencias dictadas por expertos en infraestructuras científicas y cooperación internacional.
La Dra. Moura, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT – UNA), valoró esta experiencia como “enriquecedora y motivadora”, destacando el intercambio técnico y científico, así como la inspiración que generó para seguir fortaleciendo la CCM-UNA. “Esta visita me brindó herramientas concretas y una visión clara sobre cómo avanzar hacia una mayor integración internacional. Las colecciones microbianas tienen un rol importante como infraestructuras científicas que impulsan el desarrollo biotecnológico del país”, afirmó.
Esta participación posiciona a Paraguay en la escena científica internacional y refuerza el compromiso con la excelencia en la gestión de recursos biológicos esenciales para la investigación y la innovación.