Investigador del PRONII participó en publicación sobre mamíferos exóticos en prestigiosa revista internacional
Un grupo integrado por 642 investigadores de la región entre ellos el Dr. Alberto Yanosky categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), publicó uno de los conjuntos de datos más grandes y completos de especies de mamíferos exóticos de la región neotropical en la prestigiosa revista Ecology.
Según el trabajo denominado “Mamíferos Exóticos Invasores Neotropicales” el daño a la biodiversidad es actualmente una de las preocupaciones sociales más importantes en todo el mundo, y es causada principalmente por la pérdida y fragmentación del hábitat, la invasión biológica y el cambio climático.
Los investigadores mencionaron que las especies introducidas pueden tener efectos positivos sobre el bienestar humano, especialmente cuando se usan para obtener beneficios de sustento. Sin embargo, se vuelven invasoras cuando interrumpen los procesos del ecosistema, al afectar negativamente a las especies nativas a través de la competencia directa, indirecta. La depredación, la modificación del hábitat y la alteración de los ciclos de nutrientes y agua.
El Dr. Yanosky explicó que la reciente publicación multiautor en Ecology aporta una base de datos de la ocurrencia y abundancia de mamíferos invasores en el Neotrópico. El mérito de tal logro pertenece a los 642 investigadores de 359 instituciones, que contribuyeron con información variada de diferentes áreas de investigación” refirió Yanosky.
Todos los datos, en su versión actualizada y material complementario, están totalmente disponibles tanto para uso público como para fines de investigación y pueden acceder a la información en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1002/ecy.3115
La Revista Ecology publica una amplia gama de investigaciones que incluye temas, técnicas, enfoques y conceptos: paleoecología a través de los fenómenos actuales; ecología evolutiva, poblacional, fisiológica, comunitaria y de ecosistemas, así como biogeoquímica; incluyendo enfoques descriptivos, comparativos, experimentales, matemáticos, estadísticos e interdisciplinarios.