Investigador del PRONII organiza taller sobre conocimiento ecológico indígena

Mié, 15 Jun. 2022 | 14:05

  

El Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó en el Taller sobre “Conocimiento Tradicional Indígena” que tiene el objetivo de integrar en los planes de estudio escolares locales y las políticas para el desarrollo sostenible el conocimiento ecológico de los pueblos indígenas, esto utilizando la plataforma web Atlas Mundial de Etno-Ornitología (EWA).

En el taller continuó con la segunda fase del proyecto, esta liderado por Andrew Gosler y Felice Wyndham, desde Oxford, en Paraguay por el Dr. Alberto Yanosky, becario de intercambio, y por el socio institucional local, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI). 

La actividad fue llevada a cabo en el marco del Proyecto Oxford-Paraguay, y se desarrolló del 9 al 11 de junio del corriente en el Hotel Santo Domingo, Asunción.

Los miembros de los Pueblos Originarios (Aché, Ayoreo, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental, Ishir y Mbya Guaraní) acordaron crear un grupo impulsor de rescate de conocimiento ecológico existente en las diferentes etnias del Paraguay y utilizar la plataforma EWA para identificar las relaciones que estos pueblos han creado para interactuar más armónicamente con sus recursos naturales. 

Asimismo, el grupo impulsor discutió los avances del intercambio de conocimiento tradicional y natural. Además, de la importancia de validar el conocimiento y utilizarlo para el establecimiento de políticas públicas. 
Esta segunda fase ofrece una oportunidad trascendental para demostrar cómo EWA puede ser relevante y dinámicamente adaptable a las prioridades educativas locales, estructurando nuevos métodos para una investigación transparente y responsable en etnoecología, al tiempo que cultiva la visibilidad y amplifica las preocupaciones locales para impactar las decisiones políticas.

El mantenimiento de la salud ecocultural en Paraguay es la base más fiable para economías futuras sostenibles. El conocimiento local e indígena, la conservación de los recursos biológicos y las relaciones ecológicas fortalecen las formas de alimentación locales sostenibles, la tenencia segura de la tierra, los ingresos del turismo, el bienestar social y la resiliencia. El conocimiento obtenido de las relaciones a largo plazo con la naturaleza puede guiar la adaptación basada en los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y mitigación del cambio climático.


Sobre el Atlas Mundial de Etno-Ornitología (EWA).

EWA es una base de datos abierta para la conservación biocultural, es una colaboración entre el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, la Escuela de Antropología y Etnografía del Museo y BirdLife International. Además, con ella se trata de construir relaciones entre las comunidades indígenas y locales, los conservacionistas, los académicos y sus instituciones, para promover la conservación de las aves a través del compromiso, el respeto y la celebración de diversas tradiciones culturales de conocimiento.

Etiquetas: