Investigador del PRONII disertó en evento donde presentaron soluciones basadas en la naturaleza

Jue, 16 Mayo. 2019 | 11:00

  

El Dr. Alberto Yanosky, investigador Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) asociado a Guyra Paraguay, participó del Seminario Taller "Construyendo una red latinoamericana de infraestructura verde para la urbanización sostenible”, que se llevó a cabo los días 13 y 14 de mayo de 2019, en la ciudad de Buenos Aires.

El Dr. Yanosky estuvo presente a pedido de la Arq. Beatriz Franco Paats, y formó parte de un equipo de profesores e investigadores de la Universidad de Sheffield y de la Universidad de Buenos Aires para coproducir proyectos de demostración basados en evidencias científicas.

En este Seminario se estudió la problemática de la Contaminación Urbana apelando a las soluciones basadas en la naturaleza, partiendo desde la premisa de que asegurar un futuro de urbanización sostenible requiere formas innovadoras de construir una infraestructura sustentable, en ubicaciones urbanas y periurbanas en América Latina, donde las condiciones sociales y ambientales son más vulnerables.

En el evento, el Dr. Yanosky habló de cuestiones relacionadas con la naturaleza en las ciudades, la creación de resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad, y además explicó el proceso por el cual Asunción fue declarada Capital Verde de Iberoamérica. Su exposición estuvo acompañada por colegas de las Islas Galápagos (Ecuador), de Manaus (Brasil) y de La Paz (Bolivia) además de las presentaciones por profesionales argentinos.

Durante su estadía, el profesional pudo conocer el proyecto y ver las acciones que lleva adelante el Instituto Nacional Argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto con la Academia, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el Gobierno Municipal de San Martín, que forma parte de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.

Según el investigador, la infraestructura verde, el uso sistemático de material vegetal en todas sus variantes, por ejemplo: árboles, arbustos y herbáceas pueden contribuir a reducir la contaminación, generando mayor resiliencia ambiental y beneficios complementarios que mejoren la salud pública y el bienestar, lo cual genera oportunidades económicas y de empleo.

El Dr. Yanosky destacó la importancia de la naturaleza en todos sus ámbitos, la necesidad de mantener espacios con vegetación nativa que incrementa la biodiversidad, pero también de buscar restauración con especies nativas con el fin de devolver a los sistemas, las condiciones más naturales posibles.

El grupo dio a conocer la importancia de mantenerse contactados y de intercambiar información para estrechar vínculos y capitalizar los aprendizajes.

Etiquetas: