Investigador del PRONII publica avances de desarrollo de vacunas en revista científica internacional

Jue, 19 Oct. 2023 | 15:11

Un grupo de investigadores liderado por el Dr. Víctor Hugo Aquino, investigador repatriado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS – UNA) y categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) publicó un artículo científico que se centra en encontrar partes específicas en las proteínas de los virus del dengue y Zika que podrían ayudar a crear vacunas para combatir estas enfermedades. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE.

En el trabajo se identificó varios sitios en las proteínas virales que fueron detectados por los anticuerpos de la mayoría de las personas incluidas en el estudio. Estas pequeñas porciones de proteínas virales fueron identificadas gracias a una tecnología conocida como microarreglo de péptidos, disponible en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA).

Según explicó el Dr. Víctor Aquino, estos sitios están localizados en regiones de las proteínas virales que sufren pocas mutaciones, probablemente de gran importancia en la biología viral. “El uso de una combinación de estos sitios reconocidos por los anticuerpos puede representar un avance en el desarrollo de vacunas, en comparación con el uso de la proteína de espiga para la producción de las vacunas contra el SARS-CoV-2, el agente causal de la COVID-19” añadió el Dr. Aquino.

Al entrar en contacto con toda la proteína viral, el organismo produce anticuerpos contra varios sitios de esa proteína. En algunos casos, los anticuerpos predominantes pueden reconocer sitios con gran potencial de mutación. La aparición de variantes virales con dichas mutaciones disminuirá la capacidad del sistema inmunológico, en este caso los anticuerpos, para reconocer al virus en cuestión, lo que disminuiría la protección.

Así también el investigador mencionó que el uso de una proteína que contiene una mezcla de pequeñas porciones de las proteínas virales, en lugar de su totalidad, con una baja probabilidad de mutación y que sea reconocida por la mayoría de las personas, será más eficaz en la prevención, a pesar de la aparición de nuevas variantes virales.

Además, el Dr. Aquino informó que los estudios continuarán para identificar regiones con el potencial mencionado en las proteínas de otros virus, como los que causan la fiebre de chikungunya y la fiebre amarilla. Posteriormente, estas regiones proteicas se sintetizarán en el laboratorio para realizar las primeras pruebas preclínicas en cultivos celulares y ratones. De esta manera, se espera que esto sea el comienzo de la generación de capacidades para el desarrollo de nuestras propias vacunas en el país.

Cabe destacar, que este estudio fue recientemente seleccionado como el mejor trabajo en la Categoría de Microbiología en el 14º Congreso Paraguayo de Infectología y el 6º Congreso Paraguayo de Microbiología.

El estudio contó con el apoyo del CONACYT mediante el proyecto “Sistemas de microarreglos de ADN y de péptidos para el desarrollo de métodos de diagnóstico de infecciones virales” financiado por el Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El artículo científico publicado en la revista PLOS ONE tiene como autores a: Víctor Hugo Aquino, Marcilio Fumagalli, Angélica Silva, Bento Vidal de Moura Negrini, Alejandra Rojas, Yvalena Guillen, Cynthia Bernal, Luiz Tadeu Moraes Figueiredo.

Para leer la publicación completa clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3S6TCZw

Sobre la revista

PLOS ONE es una revista científica de acceso abierto que se publica bajo el auspicio de la Biblioteca Pública de Ciencias (PLOS) desde el año 2006. Esta publicación se caracteriza por su amplia cobertura, ya que abarca investigaciones en una variedad de disciplinas científicas y médicas.

PLOS ONE brinda una plataforma para la difusión de estudios de investigación originales en una amplia gama de campos, con un enfoque en la revisión por pares como parte de su proceso editorial. Todos los envíos pasan por una revisión previa a la publicación realizada por un miembro de la junta de editores académicos, quien puede optar por buscar la opinión de un revisor externo.

La revista se ha consolidado como un recurso valioso para la comunidad científica al promover la accesibilidad y la difusión del conocimiento científico de manera libre y abierta.