Investigador obtiene beca en la Universidad de Oxford sobre conocimiento ecológico
El Dr. Alberto Yanosky, Investigador categorizado en el Programa de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue seleccionado para recibir una beca de intercambio de ciencias sociales de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Trabajando bajo el liderazgo de sus colegas Andrew Gosler y Felice Wyndham, junto a John Fanshaw y Karen Park, nuestro investigador nacional estudiará la interfase entre conocimiento tradicional y conservación de la naturaleza.
El intercambio tiene por objetivo apoyar la propuesta de conocimiento ecológico indígena para las iniciativas de conservación en Paraguay y tendrá una duración de dos meses este año, para fortalecer la utilidad del Atlas mundial de Etnoornitología (The Ethno-ornithology World Atlas) conocido como EWA.
El Dr. Yanosky explicó que está muy agradecido con este apoyo, ya que permitirá aportar desde Paraguay con los grupos originarios y mostrar la utilidad para que estos conocimientos no solo puedan preservarse en un formato amigable para las mismas comunidades, sino también para construir políticas públicas que se apoyen en este conocimiento tradicional para asegurar que los compromisos nacionales ante los acuerdos internacionales como de Biodiversidad, Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otros, pueden tener su base en la naturaleza. “Esta es una oportunidad más que tenemos en Paraguay para mostrar la capacidad de contribuir con los pueblos originarios y el capital natural que han venido conservando y utilizando sosteniblemente”, mencionó Yanosky.
EWA es una colaboración entre el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, la Escuela de Antropología y Etnografía del Museo y BirdLife International. EWA promueve la participación de todas las personas en la conservación de las aves al abrir un espacio donde pueden compartir sus conocimientos, tradiciones lingüísticas y comprensión de las aves. Está fundada en el reconocimiento de que los seres humanos en todas partes se inspiran cultural, práctica y espiritualmente en las aves. Con EWA se tratan de construir relaciones entre las comunidades indígenas y locales, los conservacionistas, los académicos y sus instituciones, para promover la conservación de las aves a través del compromiso, el respeto y la celebración de diversas tradiciones culturales de conocimiento.