Investigador expone sobre gestión sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos
El Dr. Alberto Yanosky, investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), participó en el evento "Diálogos en Biodiversidad: experiencias desde la región Iberoamericana", donde presentó su trabajo sobre el monitoreo y la gestión de la biodiversidad en sistemas productivos sostenibles. Este encuentro contó con la participación de investigadores de la Red Iberoamericana de Observatorios de Biodiversidad y Cambio Global.
Durante su exposición, el Dr. Yanosky destacó la importancia de conservar la biodiversidad en paisajes productivos para apoyar el desarrollo sostenible, implementar prácticas de manejo adaptativo y fortalecer marcos de políticas y gobernanza. Resaltó que América Latina cuenta con casi el doble de tierra agrícola per cápita que el resto del mundo, resaltando la necesidad de equilibrar producción y conservación.
Entre los proyectos mencionados, se destacaron iniciativas regionales como la Alianza del Pastizal, la evaluación de plantaciones de eucaliptus en Paraguay y el desarrollo de estrategias de ganancia neta de biodiversidad en el Cerrado. El Dr. Yanosky enfatizó el papel que tienen el sector privado y los organismos financieros internacionales en la aplicación de políticas de salvaguardas ambientales.
La región de América Latina y el Caribe abarca vastas áreas a ambos lados del ecuador, con una amplia variedad de ecosistemas tropicales, subtropicales y templados. Estos ecosistemas se encuentran entre los activos más valiosos de la región y son de importancia estratégica para el desarrollo sostenible a largo plazo. La Península Ibérica, aunque de menor extensión, presenta una notable diversidad de paisajes debido a su relieve, clima, características geológicas y situación biogeográfica. Ambos territorios enfrentan desafíos comunes, como el cambio climático y la pérdida de hábitat, que amenazan la biodiversidad.
En este contexto, los esfuerzos regionales de investigación, monitoreo e intercambio de información y experiencias son fundamentales para definir, implementar y evaluar acciones de conservación y uso sostenible, contribuyendo a la resiliencia de los sistemas socioecológicos y al desarrollo regional.
La reunión tuvo lugar el día 19 de marzo, desde las 9:00 horas, en el Auditorio 1 del Instituto de Ciencias Biológicas (IB), campus Darcy Ribeiro, UnB, Asa Norte.