Investigador estudia fauna del suelo en el Bosque Atlántico
El Ing. Amado Insfrán, categorizado en el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó un estudio de la fauna del suelo con el fin de evaluar el efecto de plantaciones agroforestales de especies arbóreas nativas, asociadas con la yerba mate (Ilex paraguariensis). El trabajo fue publicado en la revista internacional Agroforest Syst de la editorial Springer.
En el estudio denominado "La agrosilvicultura mejora la abundancia y composición de la fauna del suelo en el Bosque Atlántico de Paraguay" también midió la abundancia y la composición de hormigas, lombrices y nematodos en dos sistemas agronómicos (convencional y agroecológico) y tres tipos de plantaciones ubicadas en bordes de caminos, bordes de campos agrícolas e islotes.
La investigación se realizó en el distrito de Repatriación, departamento de Caaguazú, perteneciente al Bosque Atlántico en Paraguay, en donde se demostró que el sistema agroecológico contaba con un 238 % más abundancia de hormigas y 90% más abundancia de lombrices que el convencional. En ambos sistemas, el esquema agroforestal condujo a una menor abundancia de Atta sexden y Acromyrmex spp. Que son hormigas cortadoras de hojas, y mayor abundancia de especies benéficas.
Así, en el estudio se constató que los tres tipos de plantaciones incrementaron la abundancia de especies benéficas. Las parcelas agroforestales, particularmente aquellas en un sistema agroecológico, fueron más similares al bosque de referencia que a las parcelas no agroforestales. La composición de la fauna del suelo en el sitio de estudio se vio significativamente afectada por el esquema agroforestal y el sistema agronómico, pero no por el tipo de plantación.
Este estudio amplía el conocimiento sobre la fauna del suelo en los agroecosistemas de la región, lo que puede ayudar a orientar los esfuerzos para mejorar las prácticas agrícolas y garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos.
Los investigadores involucrados en el estudio son Amado Insfrán Ortiz, José Maria Rey Benayas y Luis Cayuela Delgado.