Investigaciones sobre el Cáncer en Paraguay
Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.
Además, resaltan que, si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 57%, lo que significa aproximadamente 6,2 millones de personas para 2040 en la Región de las Américas.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para poder realizar la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento de la misma financió varias investigaciones; uno de los estudios aborda la problemática de cómo reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino, otro busca fortalecer el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, además busca reducir la mortalidad del cáncer de próstata, entre otros. Financió también la compra de equipos de alta gama para el diagnóstico o seguimiento de enfermedades oncológicas y a través del programa de repatriación apoya estancias de investigadores para la investigación o estudio de esta enfermedad.
Diagnóstico Precoz del Cáncer de Próstata
La finalidad de este proyecto es detectar lesiones preneoplásicas y neoplásicas precoces de la próstata en hombres de 40 años de edad y derivar a centros hospitalarios a aquellos pacientes que presenten lesiones neoplásicas que ameriten alguna intervención terapéutica, el objetivo principal del programa es reducir la mortalidad del cáncer de próstata.
Prevención y Tratamiento Precoz del Cáncer de Cuello Uterino
Por medio del estudio se desea detectar lesiones preneoplásicas y neoplásicas precoces del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva, ofrecer un tratamiento precoz en aquellos casos que así lo ameriten y derivar a centros de mayor complejidad a aquellas pacientes que requieran tratamientos más complejos, por medio del programa se pretende reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino.
Estudio de Cáncer de Cuello Uterino con pruebas del Virus del Papiloma Humano (ESTAMPA)
El estudio investigó el desempeño de técnicas emergentes de tamizaje y triage para cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 30 años y evaluó la factibilidad de diferentes abordajes para la implementación de programas de tamizaje organizado, basados en prueba de VPH en Paraguay.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en Paraguay
Por medio de esta investigación se fortaleció el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama a través de la utilización de la linfocentellografia y la biopsia selectiva de ganglio centinela.
Para más información sobre investigaciones de enfermedades oncológicas financiadas por CONACYT ingresar a https://datos.conacyt.gov.py/