Investigación avanza en el estudio de garzas en Paraguay

Jue, 14 Dic. 2023 | 12:05

Un reciente estudio liderado por el Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) arrojó a la luz información sobre la conservación de garzas en Paraguay, utilizando herramientas innovadoras, como la plataforma de Ciencia Ciudadana eBird y el Censo de Aves Acuáticas Neotropicales.

Los resultados del estudio revelaron dos grupos destacados de garzas en función de sus registros: aquellas con más de 1,000 reportes y aquellas con menos de 100. Entre las más abundantes se encuentran la garceta grande, la garcilla bueyera occidental y la garceta blanca, mientras que entre las menos frecuentes se encuentran la garza azul, el avetoro rayado y la garza pico de barco.

Una sorprendente adición a la lista de especies fue el avistamiento de una garza agami en enero de 2022, registrada en un área protegida fuera de la NOC (Nomenclatura Oficial de las Ciencias). Esta especie, considerada vulnerable según la lista roja de la UICN, representa un nuevo hallazgo para Paraguay.

El estudio también destaca el crecimiento de grupos de voluntariado dedicados al monitoreo de aves acuáticas y la creación de materiales de sensibilización en el país. A pesar de estos logros, persisten desafíos, como la necesidad de aumentar el número de observadores fuera de la capital y capacitar en el uso riguroso de la plataforma eBird.

Este estudio demuestra el potencial de la ciencia ciudadana y la tecnología para impulsar la investigación y conservación de la biodiversidad, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión y protección de las garzas y otras aves acuáticas en Paraguay y más allá.

Desde el año 2001, las 15 especies de garzas presentes en Paraguay han sido meticulosamente registradas a través del Censo de Aves Acuáticas Neotropicales. Sin embargo, entre 2015 y 2021, el esfuerzo de encuestas se intensificó gracias a la promoción de la plataforma de ciencia ciudadana eBird, lo que permitió recopilar datos más detallados y actualizados.

Las aves representan el grupo biológico cuyo estado de conservación ha sido mejor evaluado en comparación con otros taxones. Esto se debe a que son fáciles de registrar, se encuentran en casi todos los ecosistemas y existen numerosos observadores de aves en todo el mundo que aportan datos útiles. Los datos obtenidos de esta manera también son útiles como bioindicadores de la calidad de sus hábitats, y los de las aves acuáticas, incluidas las garzas, son especialmente útiles debido a su estrecha asociación con los ambientes acuáticos.

Etiquetas: