Integrantes de la Red de Economía de la Innovación del Paraguay presentaron trabajos investigativos
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) llevó a cabo el acto de presentación de trabajos investigativos de los integrantes de la Red de Economía de la Innovación del Paraguay (REIP). En el espacio se presentaron los análisis realizados por los mismos acerca de los instrumentos de política de ciencia, tecnología e innovación implementados a través del PROCIENCIA y PROINNOVA. Actualmente, Paraguay tiene 30 profesionales que forman parte de la REIP.
En en el evento, el Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del CONACYT resaltó el acompañamiento realizado por parte de la institución al nacimiento de un espacio innovador que anteriormente no existía en el país. “Contar con una red de gente que ve el efecto de la innovación en la economía es muy importante, pues ambas se potencian. Es relevante que los integrantes de la red estén convencidos de la trascendencia que tiene este hecho, pues para que se potencie el espacio deben existir acciones y con esto estamos demostrando el excelente trabajo que están haciendo” refirió el Presidente.
Por su parte, Juan Ventura, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comentó que diseñaron un curso que tenía la idea de crear una red, lo que se logró y actualmente se están reuniendo para escuchar la presentación de las investigaciones de los integrantes de la Red de Economía de la Innovación. “Agradezco a todos los que aportaron en la creación de esta red, espero que esto sea un hito y que logre incorporarse a otras redes internacionales para beneficio y desarrollo del país” expresó Ventura.
La presentación del trabajo Análisis del instrumento de PROCIENCIA “Fondos para transferencia de resultados de investigación al sector público/privado” estuvo a cargo de Arturo González. Mientras que, Selva Olmedo realizó la exposición sobre las medidas de políticas para el fortalecimiento de los servicios tecnológicos en el Paraguay. Un análisis desde la perspectiva del Sistema Nacional de Innovación.
Luego, José Bellassai se encargó de hablar sobre la investigación denominada “Capacidades de innovación en empresas paraguayas. Caso: Incorporación de gestores de innovación en empresas”. Por otra parte, María Gloria Paredes explicó en qué consistió en la “Caracterización del PRONII como instrumento de la Política de Ciencia Tecnología e Innovación PCTI y su influencia en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)” María Gloria Paredes”.
Así también, Juan Paredes presentó un análisis del instrumento “Fomento al Patentamiento” del Programa PROCIENCIA y Ángeles Roa un análisis del Instrumento Fondos concursables de proyectos de I+D del Programa PROCIENCIA.
Finalmente, Bruno Duarte habló sobre las” Empresas de Base Tecnológica –EBT: una mirada hacia el instrumento de fomento de la innovación en Paraguay” y Johana Flores Yudis expuso un análisis de la Influencia del Instrumento CTS-Formación Docente para "Investigación como Estrategia de Aprendizaje" como Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y Sistemas de Innovación en Paraguay.
La falta de formación resulta en debilidades para el capital humano, fragiliza el ecosistema de innovación del país, y limita las posibilidades de hacer políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo que es fundamental contar con profesionales capacitados en el tema.
La REIP busca la generación de una masa crítica orientada al análisis de las políticas públicas vigentes, para que, en función a sus aportes, vayan madurando los instrumentos de apoyo para que impacten efectivamente en el bienestar socioeconómico del país.