Ingeniera Paraguaya publicó un artículo científico en la revista Quebracho de Argentina
La Ing. Maura Isabel Díaz, investigadora categorizada en el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) publicó un artículo científico en la prestigiosa revista Quebracho de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
La publicación denominada “Estimación del contenido de carbono en sistemas silvopastoriles de Prosopis spp en el chaco central paraguayo” trata sobre cómo estos sistemas pueden contribuir a la mitigación del calentamiento global mediante el almacenamiento de carbono.
Para la investigación se instalaron 8 parcelas de 1 hectárea cada una. Los parámetros evaluados fueron la composición florística, el diámetro, el área basal, el volumen total de las especies forestales, la biomasa y carbono arbóreo, la biomasa y carbono herbáceo, carbono en el suelo y carbono total contenido en el sistema.
Como resultados se registraron un total de 247 especies de árboles en una superficie de 8 hectáreas (ha). En promedio representan 31 individuos por hectárea, con una abundancia del 100 % de árboles adultos pertenecientes al género Prosopis.
Los sistemas silvopastoriles son prácticas de la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa, aprovechando las interacciones positivas y minimizando las negativas que se establecen entre los componentes animal, vegetal y suelo.
La investigación se realizó en el marco del Proyecto “Manejo Sustentable de bosques en el ecosistema transfronterizo del Gran Chaco Americano” y constituye uno de los primeros estudios en cuanto a captura y almacenamiento de carbono en sistema silvopastoril en el Paraguay.
El objetivo de la Revista Quebracho es difundir trabajos científicos, notas técnicas y comunicaciones sobre temas de interés en las Ciencias Forestales y cuyo ámbito geográfico sea, en orden de prioridad: el Parque Chaqueño Seco, Argentina, América Latina y el Mundo.