Identifican hongos dañinos para cultivos de trigo
Una investigación internacional, liderada por investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), logró identificar en los cultivos de trigo en Paraguay la presencia de especies de hongos del género Pyricularia, que son responsables de la enfermedad conocida como tizón del trigo (blast wheat), que puede causar millonarias pérdidas económicas a nivel regional.
La investigación, publicada en la revista Current Research in Microbial Sciences, representa el primer análisis morfométrico y filogenético de la población de Pyricularia en Paraguay desde que se informó por primera vez sobre esta enfermedad en 2002. Los investigadores identificaron dos especies principales de hongos: Pyricularia pennisetigena y Pyricularia oryzae, ambas con capacidad para infectar cultivos de trigo en diversas regiones del país.
Entre los hallazgos está la detección de P. oryzae en el departamento de San Pedro y su presencia en malezas en los departamentos Central y Cordillera, lo que indica una expansión geográfica del hongo. Además, se comprobó que P. pennisetigena puede infectar espigas de trigo, especialmente en cultivares susceptibles, lo que demustra el potencial de transmisión de patógenos entre especies.
El estudio denbominado “Pyricularia pennisetigena and Pyricularia oryzae isolates from Paraguay’s wheat-growing regions and the impact on wheat” destaca la importancia de implementar estrategias integradas de manejo de enfermedades, que incluyan la identificación de fuentes de inóculo y la vigilancia continua de patógenos. Además, se resalta la necesidad de desarrollar cultivares resistentes, como el trigo tipo Milán con la translocación 2NS/2AS, para mitigar el impacto de estos hongos en la producción de trigo.
La autora principal de artículo es la Ing. Agr. Cinthia Cazal Martínez; junto con Andrea Alejandra Arrúa, Juliana Moura-Mendes categorizadas en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Alcides Rojas del CEMIT; Man Mohan Kohli y Alice Rocío Chávez del Departamento de Investigación de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Yessica Magaliz Reyes-Caballero del Centro de Investigaciones Capitán Miranda del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria; Pastor Enmanuel Pérez-Estigarribia de la Universidad Sudamericana – Sede Pedro Juan Caballero; Ramón Souza-Perera de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular en Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (México); Emile Gluck-Thaler de la University of Neuchâtel (Suiza); José Juan Zúñiga Agilar de la Universidad Tecnológica del Usumacinta (México); Horacio López-Nicora del Department of Plant Pathology de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.); y Julio César Masaru Iehisa de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.