El CONACYT relevó datos del postgrado de suelo y territorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA

Mié, 29 Mayo. 2019 | 13:20

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del Programa para la Formación de Docentes-Investigadores realizó la visita semestral de monitoreo a la Maestría en Ciencia del Suelo y Ordenamiento Territorial, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), con el fin de verificar y relevar datos de la maestría ejecutada en dicho centro de estudio.

Los coordinadores de la maestría, el Ing. Agr. Carlos Leguizamón y la Lic. Alba González, indicaron que con este postgrado se proponen formar docentes e investigadores capaces de gestionar el uso del recurso suelo, con enfoque productivo, ambiental y como herramienta del ordenamiento territorial; para así poder mitigar potenciales procesos de degradación, en la búsqueda de un desarrollo sostenible del Paraguay.

El programa aborda asignaturas relacionadas al método y a la comunicación científica; asignaturas básicas de la ciencia del suelo, el estudiante desarrolla un trabajo continuo de investigación, extensión y docencia, atendiendo una de las siguientes líneas de investigación: fertilidad de suelos y nutrición de plantas; génesis, morfología y clasificación de suelos; manejo integrado de suelos y agua; ordenamiento y desarrollo territorial; biodinámica de suelos.

Al finalizar el curso, el egresado será capaz de elaborar, conducir, interpretar y publicar trabajos de investigación en el área de estudio; así como formar recursos humanos a nivel de grado y maestría, en suelos o áreas afines y diagnosticar, explicar y presentar alternativas de solución a problemáticas del sector agrario relacionados a la ciencia del suelo y ordenamiento territorial, con una visión sostenible. El Postgrado inició en septiembre de 2017 y concluye en agosto de 2019.

Este programa de posgrado es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y cuenta con el apoyo de instituciones asociadas para el desarrollo del programa; Kansas State University, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Timac Agro Paraguay S. A., la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo y Universidade  Estadual do Unioeste do Paraná.