CONACYT impulsa la formación de profesionales en economía de la innovación

Vie, 01 Jul. 2022 | 17:45

  

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) llevó a cabo el Acto de Clausura de la segunda edición del Curso de Economía de la Innovación en Paraguay (CEI). La actividad, además, sirvió como un espacio participativo para intercambiar inquietudes y necesidades de la realidad nacional en el ámbito de la innovación. El evento se realizó en el Salón Auditorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En esta edición egresaron un total de 32 estudiantes, teniendo más de 60 profesionales formados en el área de la economía de la innovación en las dos ediciones del curso. De ese modo el CONACYT busca capacitar capital humano de primer nivel que logre desarrollar temas relacionados con el análisis de los procesos de innovación y desarrollo, poniendo énfasis en el contexto de Paraguay y de la región.

El Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del CONACYT explicó que la innovación es una reacción en cadena, en donde mejorando la calidad de un producto o servicio se facilita la vida de una persona. Asimismo, resaltó la importancia de crear redes de interacción. “Estamos en un mundo que está en constante cambio, por lo que estar conectados es de suma relevancia, por eso espero que la Red de Economía de la Innovación del Paraguay (REIP) sea un medio para impulsar el ecosistema de la innovación paraguaya” mencionó el Ministro.

La Econ. Yenny Marín, Directora de Innovación del CONACYT, comentó que con la actividad se está cerrando un ciclo muy enriquecedor, en donde los participantes pudieron intercambiar conocimientos y experiencias que se dieron entre los profesionales de alto nivel. “Estar aquí con todos los especialistas de primer nivel es un honor, ver cómo estamos contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema innovador me llena de orgullo” añadió Marín.

  

Selva Olmedo, Miembro de la Red de Economía de la Innovación del Paraguay (REIP) habló sobre los inicios de la REIP, “La red se formó luego de haber terminado la primera edición del CEI, en octubre del 2021. En ese entonces, éramos 30, ahora duplicamos esa cifra. Nuestro objetivo es ser una plataforma de diálogo colaborativa que genere proyectos entre personas involucradas en el sistema de ciencia, tecnología e innovación” explicó Olmedo.

Asimismo, Arturo González, Participante del CEI expuso sobre un trabajo denominado “Propuestas Metodológica para el análisis de los ODS mediante el índice de fitness de sostenibilidad” realizado en el marco del curso. Básicamente el estudio identificó las capacidades necesarias para lograr un Desarrollo Sostenible, no solo en nuestro país, sino en distintas regiones.

Mientras que Andrea Picasso, Coordinadora de BECAL y Participante del CEI comentó su experiencia al participar del curso. “Este curso ha sido una invitación a la acción, para que participemos activamente en el fortalecimiento del conocimiento en el área de la economía. Además, la red constituye los primeros pasos de un sistema de innovación mucho más fuerte” enfatizó Picasso.

Por su parte Jonathan Da Silva, Participante del CEI agradeció al CONACYT por impulsar la innovación nacional con este tipo de iniciativas que logran formar profesionales de primer nivel, que contribuyen al desarrollo del país.

Finalmente, Danilo Spinola, Coordinador del Curso de Economía de la Innovación dio un mensaje a todos los estudiantes por animarse a participar del CEI. “Espero que aprovechen todo el conocimiento adquirido durante el curso, que la Red de Economía de la Innovación crezca y se consolide. Estoy seguro que veremos los frutos del trabajo en un periodo corto de tiempo” concluyó Spinola.

El Curso de Economía de la Innovación (CEI) es una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROINNOVA apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).