El CONACYT y el BID impulsan la Red de Economía de la Innovación en Paraguay

Vie, 03 Dic. 2021 | 12:12

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevaron a cabo el evento de clausura del “Curso Introducción a la Economía de la Innovación en Paraguay (CEI)”. La actividad, además, sirvió como un espacio participativo para intercambiar inquietudes y necesidades de la realidad nacional en el ámbito de la innovación.

En el acto de clausura el Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del CONACYT explicó que el curso tiene una gran importancia para el desarrollo económico del país, pues además de ser el primero que se realizó, tuvo como valor agregado que la economía y la innovación se complementaron, esto impulsa espacios en los que se fomentan políticas de innovación, ciencia y tecnología acorde a la realidad social. “La innovación viene a partir de algo que ya existe, de un proceso que se puede mejorar y si lo enfocamos desde el ámbito económico llegará a ser de suma utilidad para el progreso a nivel regional. Debemos demostrar que la economía tiene un desarrollo mucho más acelerado cuando hay innovación de por medio” refirió el Ministro.

Edna Armendáriz, representante del BID comentó que el curso de economía puede ser la semilla para el inicio de una gran red de innovación en el país, con el objetivo de formar una comunidad de expertos en políticas de innovación, ciencia y tecnología. “Uno de los principales propósitos del curso fue formar una red de economía de la innovación, que permita crear espacios de intercambio de ideas y diálogo. Espero que, en conjunto con el CONACYT, el BID y los participantes construyamos esta red que sería de mucha importancia” añadió la representante”.

Por su parte, Yenny Marín, participante del curso dijo que con todas las herramientas que les brindó el curso, como estudiantes quedan con el compromiso aportar con ideas, ir creciendo, nutriendo y dar retorno a toda la inversión de tiempo y recursos que se hizo. “Personalmente este curso rompió paradigmas, fue diseñado con un diagnóstico previo de lo que se conocía, de lo que se tenía en el país, por eso fue bastante interesante y redundó en beneficios sumamente productivos” mención Marín.

Asimismo, Selva Olmedo explicó que el contenido del curso fue variado, actualizado y adaptado a las necesidades nacionales y regionales, lo que permitió la vinculación con personas de un bagaje multidisciplinario, lo cual enriqueció la formación en el área de la economía de la innovación. “Al tener la oportunidad de participar del curso nos dio la oportunidad de conocer a personas con las que compartimos el mismo trabajo y la misma pasión, con la formación de la Red de Economía de la Innovación en Paraguay nos queda el desafío de potenciarla para que podamos seguir formándonos y formar a las nuevas generaciones en economía de la innovación” complementó Olmedo.

En el curso participaron profesionales que trabajan en temas relacionados a innovación, economía, tecnología, o desarrollo, profesores y estudiantes universitarios de economía, negocios, ingeniería industrial o áreas similares. Así como, investigadores y formuladores de políticas que se desempeñen en think-tanks. Además, tuvo por objetivo introducir profesionales y académicos en el área de Economía de la Innovación (EdI), desarrollando temas relacionados con el análisis de los procesos de innovación y desarrollo, poniendo énfasis en el contexto de Paraguay y de la región.

El CEI es una excelente oportunidad para formar una red local en economía de la innovación en Paraguay. Además, sirvió a los estudiantes locales para insertarse en las redes regionales y globales, en un espacio de interacción y debate con referentes de reconocida trayectoria.

Un punto central del CEI, es que trae a discusión los desafíos en la constitución de un ecosistema de innovación en un contexto de fragilidad institucional y económica, trayendo a colación la economía de la innovación en el contexto de países cuya debilidad estructural resulta en la dificultad de construir sistemas maduros de innovación.

El área de Economía de la Innovación (EdI) trata de temas que se relacionan a la generación y difusión de conocimiento, y sus impactos en la constitución de sistemas de innovación nacionales, locales y sectoriales. La comunidad latinoamericana en EdI se ha desarrollado con éxito en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, pero aún no se ha establecido en Paraguay. La falta de formación resulta en debilidades para el capital humano, fragiliza el ecosistema de innovación del país, y limita las posibilidades de hacer políticas de CTI, por lo que es fundamental contar con profesionales capacitados en el tema.

Los temas tratados fueron presentados por especialistas y académicos de referencia en América Latina). La nómina incluyó a profesores extranjeros que trabajan en importantes universidades referentes en Estados Unidos, Europa y América Latina. Además, de especialistas de instituciones internacionales como el BID y CEPAL.