Autoridades nacionales premian a investigadores por su contribución científica
Con la presencia del Sr. Santiago Peña, Presidente de la República del Paraguay, y otras altas autoridades nacionales, incluyendo al presidente del Senado, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre se llevó a cabo la ceremonia de premiación a los galardones del Premio Nacional de Ciencia 2024. El evento se realizó el miércoles 27 de noviembre en el salón Libertad del Palacio de López.
El máximo galardón fue otorgado a la investigación titulada "Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay", liderada por la Dra. Gladys Estigarribia Sanabria. Este trabajo, desarrollado en el laboratorio de la Universidad Nacional de Caaguazú con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), aborda uno de los problemas más importante de salud pública en Paraguay: la tuberculosis en prisiones, un contexto donde el país registra la mayor incidencia en las Américas.
Discurso del Presidente, Sr. Santiago Peña
"En representación de la institución, porque quienes hoy estamos en esta mesa estamos circunstancialmente representando a instituciones. Ellos dos, justamente, son médicos; yo, apenas economista. Pero creo que hemos abrazado la política como una herramienta para transformar realidades, y cada uno desde su propio ámbito. A mí me tocó en el campo del desarrollo económico, donde uno encuentra la fuerza tremenda de las políticas públicas construidas sobre la base de la ciencia y la demostración científica.
Para mí, esto siempre ha sido una herramienta enorme, un poder transformador. Tengo el privilegio de que una persona a quien admiro profundamente haya aceptado un cargo ad honorem como el primer asesor científico del Presidente de la República, una figura que no existía y que, para mí, significaba mucho. Me refiero al doctor Antonio Cubilla, una persona que realmente ha hecho tanto y que hoy, a sus jóvenes 81 años, sigue contribuyendo. Valoro profundamente estos esfuerzos de toda una vida.
Quiero felicitar a los y las galardonadas. Realmente, este es un mérito enorme. Aquí hay años de trabajo. El mundo científico, la academia y la comunidad científica han conquistado muchísimo. Veo al doctor Baranda, presidente del CONACYT, y reconozco que la comunidad científica ha logrado grandes avances, pero esto no es nada comparado con lo que aún falta conquistar.
Podemos mirar con optimismo lo que han sido las luchas de décadas: la creación del PRONII, el financiamiento y el fortalecimiento del CONACYT. Poder designar a personas con verdadera vocación científica y no simplemente con una representación gremial fue un paso importante. Esto fue motivo de una gran discusión el año pasado: si quienes debían estar en el CONACYT debían ser científicos o representantes gremiales. Nosotros dijimos que apostaríamos por los científicos tomando decisiones sobre cómo manejar la ciencia.
Quiero dejarles, primero, un mensaje de gratitud, porque esto es hacer patria. Hacer investigación en Paraguay es hacer patria. Hablamos constantemente del resurgir de un Paraguay poderoso, y ese Paraguay son ustedes. Son todos y cada uno de ustedes que, desde un espacio tan importante como la academia, la ciencia y la investigación, están produciendo conocimiento y alentando a otros a abrazar esta causa que, muchas veces, es ingrata.
Quiero decirles también que todavía tenemos un largo camino por delante. Desde el lugar que me corresponde y en representación del presidente del Congreso y el presidente de la Cámara de Diputados, seguiremos apostando. Tengo un compromiso: antes de terminar el mandato, dejar un financiamiento continuo y permanente para el programa de ciencias, para el CONACYT. Que finalmente el fondo para el CONACYT sea un fondo instaurado y permanente dentro del Presupuesto General de la Nación.
Así como hoy invertimos en salud, algo que nadie discute porque sabemos que debemos seguir invirtiendo más, y en educación, donde también debemos redoblar esfuerzos, ese mismo concepto debe instalarse en el fomento de la ciencia y la investigación.
De corazón, muchísimas felicidades. Gracias por el trabajo que hacen y les aliento a que sigan luchando, a que sean ambiciosos por muchísimo más. Esta es una lucha sin fin; solo cuando demos nuestro último respiro podremos descansar. Mientras tanto, debemos seguir luchando por aquello en lo que creemos, porque eso es lo que hará grande a este país.
Muchísimas gracias."
Por su parte, la Dra. Estigarribia, una de las ganadoras del Premio Nacional de Ciencias 2024, expresó su emoción tras recibir el premio, valorado en 139.915.450 guaraníes, y resaltó el impacto de su investigación y aprovechó el momento para agradecer al CONACYT por el apoyo que recibieron por parte de la institución durante el proceso de investigación. “Esto no iba a ser posible si no estaba el CONACYT. Esta noble institución nacional ha podido, poco a poco, y lo sentimos nosotros como equipo, ayudar y arropar a los investigadores. Y a los que queremos ser investigadores, a facilitar ese proceso. Aunque falta mucho por recorrer, hacer ciencia hoy en el país puede dejar de ser algo exótico. La inversión en investigación genera demasiadas externalidades muy positivas, cadenas de valor directas o indirectas que generan trabajo, pero que ayudan a construir el pensamiento crítico, elevan el colectivo y construye ciudadanía” comentó la profesional.
Menciones de honor
Durante la premiación, también se otorgaron menciones honoríficas a otros proyectos de gran relevancia científica, como “Desempeño de la citología cervical y la prueba de VPH para la detección primaria del cervical en América latina: un análisis dentro del estudio ESTAMPA” de Arianis Ramírez y equipo. Se destaca que el proyecto “Estudio Multicéntrico de Tamizaje y Triage de Cáncer de Cuello Uterino con pruebas del Virus del Papiloma Humano (ESTAMPA)” fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Así como, el trabajo denominado “Introducción de un nuevo miembro del género Chlorophyllum: Chlorophyllum Sapukai SP. Y nuevos registros para Paraguay” de Yanine Maubet, Michele Campi, Enzo Cristaldo, categorizados en el SISNI del CONACYT; y Gerardo Lucio Robledo.
También la obra titulada “Parte I – avances en las tecnologías de convertidores de potencia: los convertidores de fuente de tensión basados en SIC-MOSFET” de Dr. Raul Gregor, investigador categorizado en el SISNI del CONACYT y equipo.
Otro trabajo que recibió una mención fue el del Ing. Fabricio Vázquez, investigador del SISNI del CONACYT, con la obra denominada “Evolución del mundo rural paraguayo”. Y finalmente la Dra. Rocío Botta, categorizada en el SISNI del CONACYT y su equipo también recibieron una mención por su trabajo “Vigilar y castigar en juegos de bienes públicos panópticos”
En su edición 2024, el premio evaluó 124 obras, reflejando el creciente interés en la investigación científica en Paraguay. Desde su creación en 1992, este galardón ha impulsado más de 20 investigaciones que han contribuido al bienestar social y al desarrollo sostenible del país.