Ciencias Sociales

Ramón Fogel

Vie, 31 Mayo. 2024 | 13:28
Cargo y especialidad: 
Sociólogo

Con una trayectoria destacada, las principales líneas de investigación del Dr. Fogel se centran en la sociología del desarrollo y los movimientos sociales. Su trabajo ha abordado dinámicas de desarrollo, procesos agrarios, políticas públicas y su impacto en grupos vulnerables, generando un corpus de conocimiento fundamental para comprender la realidad social del Paraguay. Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNA, Master en Ciencia Política por FLACSO Chile, PhD. en Sociología por la Universidad de Kansas, Investigador del CERI y miembro del Consejo Académico de FLACSO Paraguay. Fue Consejero del CONACYT y miembro de su Comisión Científica Honoraria. Tiene más de 30 libros escritos y un centenar de publicaciones en revistas científicas. Actualmente, se encuentra categorizado en el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI).

¿Cuándo y cómo nació su interés por la investigación científica?

A fines de la década del 60 del siglo pasado trabajando con organizaciones campesinas la necesidad de sistematización de la experiencia en un contexto de débil desarrollo de las ciencias sociales me llevó a investigaciones preliminares. 

¿Por qué decidió dedicarse a la investigación?

Era una forma de contribuir a la sociedad llenando una laguna de conocimiento, existía la necesidad de producir conocimiento desde adentro superando; el ensayo y la filosofía social, aunque útiles no eran ya suficiente.

¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?

Sociología del desarrollo y movimientos sociales.

¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante? Si lo tiene ¿Quién es o fue, y qué fue lo que más le inspiró de esa persona?

El malogrado profesor de FLACSO Chile, Enzo Faletto completamente compenetrado con la Teoría social, particularmente con el enfoque de Max Weber, despertó mi interés en el estudio de relaciones de poder y dominación. Su notable empatía facilitaba los intercambios.

¿Cuántos artículos ha publicado? ¿Sobre qué temas?

A lo largo de los años más de un centenar, sobre dinámicas de desarrollo y procesos agrarios, movimientos sociales, y políticas públicas considerando su impacto en grupos vulnerables, básicamente.

¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más significativo que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

La formación de investigadores jóvenes y la ruptura epistemológica planteada a fines del siglo pasado con un enfoque transdisciplinario, que abarca intercepciones entre ciencias sociales y ambientales, ciencias sociales y biomédicas.  

¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

Actualmente estoy profundizando con investigadores jóvenes el estudio de movimientos sociales mesiánicos, un fenómeno recurrente en nuestra sociedad.

¿Cuáles son sus sueños o metas relacionados a la ciencia y a la investigación?

Por una parte, que se profundice y socialice la producción de conocimientos sobre efectos colaterales del desarrollo científico tecnológico, y por otra que se actualice una agenda de investigación que responda a las necesidades de nuestro país que requieren priorización. Otra utopía: que lo virtual, siendo importante no reemplace a lo real.

¿Qué espera de la juventud que se dedica a la ciencia y a la investigación?

En ciencias sociales que orienten sus esfuerzos a sujetos de estudio sin considerarlos objetos de estudio, y que tengan presente que la investigación puede ser útil tanto para reproducir la sociedad actual o para transformarla.

¿Le ha pasado algo curioso o anecdótico durante alguna investigación?

En cuanto a anécdotas, son tantas que pueden llenar un libro. Considerando solo un caso: el CERI, Centro con el cual investigo, participó en un concurso propiciado por la OMS con una propuesta sobre la conducta reproductiva de la mujer en áreas rurales de Itapuá y la propuesta resultó ganadora. En la estimación de la tasa de fecundidad apostamos a la Ley de los Grandes Números y a la Teoría de la Probabilidad, y a resultas de la elección aleatoria de hogares del marco muestral fuimos a lugares distantes de los centros urbanos y con caminos poco transitables; así, fuimos, por ej. a Arroyo Frazada distante más de 15 kilómetros del centro urbano de San Pedro del Paraná.

Ya en la diseminación de los resultados invitamos, en el Hotel Guaraní, a las partes que podían tener interés y grande fue la sorpresa cuando el director de un prestigioso centro especializado afirmó que la tasa de fecundidad conforme a sus estudios era inferior a la estimada por nuestra investigación. Ya con la duda instalada y cuando estábamos por ofrecer un refrigerio de despedida fue llegando el Director de Estadísticas y Censos, disculpándose por su llegada tardía justificada porque acaban de terminar los cómputos del censo nacional de población y viviendas (de 1992) con resultados que validaban nuestra estimación. Fue una gratificación al rigor en la aplicación del método, sin sustituir en la muestra viviendas rurales por urbanas (con tasas más bajas de fecundidad).  

En el componente cualitativo de la misma investigación que requería entrevistas con mujeres en edad fértil, una potencial entrevistada rodeada por miembros de la familia extensa, indicó que no podía acceder a la entrevistada con un desconocido sin la autorización de su marido. En esas circunstancias me retiré agradeciendo que me hayan recibido. Ya a la tarde, cuando me retiraba de la comunidad, se me cruzó en el camino la campesina en cuestión, me pidió disculpas y me señaló que sus suegros, presentes en aquel momento la hubieran recriminado si hubiese accedido a la entrevista. En ese caso el contexto inmediato fue decisivo.

¿Qué les diría a los que desean dedicarse a la investigación?

Que trabajar en ciencia es apasionante, pero que, al mismo tiempo, es una carrera de fondo, con muchos altibajos. Requiere mucha dedicación y paciencia. La investigación científica implica trabajar en equipo, estar en un ambiente motivador y estimulante es fundamental. Por este motivo también es muy importante la calidad de la educación, el postgrado, el tutor/a y el grupo de investigación donde van formarse como investigadores.

Finalmente, podría contarnos ¿cómo ha avanzado la investigación en el país?

Indudablemente el CONACYT y básicamente sus programas PROCIENCIA y PRONII permitieron un avance significativo del desarrollo científico y tecnológico, pero aún existe una brecha importante entre lo logrado y las necesidades de nuestra sociedad.

Algunas curiosidades:

A continuación, compartimos algunos hitos importantes en la carrera del Dr. Fogel: "Un ámbito importante en el impacto buscado por mis investigaciones y la difusión de sus resultados es el de los decisores que pueden revertir situaciones indeseables. A veces los decisores operan en la arena internacional y requiere discusiones a ese nivel. Eso me llevo en 1981 a presentar una ponencia en el annual meeting de la American Anthropological Association en Phoenix Arizona sobre los impactos negativos de los grandes proyectos en las comunidades indígenas. The invisible  Guaraní, en coautoria con Robert Smith, se publicó antes, como paper en Lawrence Kansas. Como derivación de mi ponencia antropólogos del Banco Mundial y del BID promovieron las normas de salvaguarda para la protección y mitigación de los efectos negativos en los grupos vulnerables, de observancia obligatoria hasta hoy".

"Mi experiencia como profesor invitado en la Universidad de Austin en Texas, en 1983, me permitió intercambios académicos enriquecedores, y las relaciones con colegas que se iniciaron entonces continúan hasta hoy".

"Un artículo de mi coautoría publicado por Journal of Agrarian Change fue descargado  860 veces Abril 2017 y mediados del 2019".

"El capítulo en coautoría publicado en Concentración económica y poder político en América Latina, CLACSO fue descargado 33000 veces en los primeros tres meses del 2020".

Área de la Ciencia: 

Herib Caballero Campos

Mié, 22 Ene. 2020 | 11:31
Cargo y especialidad: 
Historiador

Es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Magíster en Historia del Mundo Hispánico por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Sus áreas de investigación son: "los aspectos sociales, económicos y jurídicos del Paraguay a finales del período colonial" y "los aspectos que hacen a la constitución de la nación a partir de las fiestas, monumentos y conmemoraciones". Desde el 2011, se encuentra categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

En esta entrevista nos cuenta cómo empezó su interés por la historia de la sociedad paraguaya y decidió dedicarse a la investigación. Así también, nos habla de sus trabajos actuales y de sus aportes para las ciencias sociales.

¿Cuándo y cómo nació su interés por la investigación científica?

Desde muy joven me apasionó la lectura y a partir de esa experiencia personal fui acrecentando mi vocación por indagar sobre el pasado de nuestra sociedad. Lo que recuerdo es que en la época del Bachillerato cuando me preguntaban que carrera universitaria iba seguir, sin dudar respondía que Historia.  

¿Por qué decidió dedicarse a la investigación?

Desde que ingresé a la carrera tuve interés en enfocarme a la investigación, en la época de estudiante me interesaba la parte antropológica y luego fui centrándome en la época colonial. Apenas concluí la licenciatura me aboqué a seguir mi formación con el fin de dedicarme a la investigación.

¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?

He trabajado dos líneas de trabajo, los aspectos sociales económicos y jurídicos del Paraguay a finales del período colonial, en especial lo que hace al siglo XVIII y por otro lado los aspectos que hacen a la constitución de la Nación a partir de las fiestas, monumentos y conmemoraciones.

¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante? Si lo tiene ¿Quién es o fue, y qué fue lo que más le inspiró de esa persona?

Al hablar de un mentor no puedo dejar de recordar al Dr. Alfredo Viola (+), quien fue mi tutor de Tesis Doctoral, recuerdo que además de su rigurosidad investigativa poseía una prolífica obra al igual que una generosidad incomparable al brindar datos e informaciones. Hubo otros docentes que también fueron importantes para mi formación profesional. En España recuerdo las invaluables lecciones que me dio mi tutora, la Dra. Mónica Quijada (+), al igual que las clases  sobre Derecho Indiano del Dr. Pérez Prendes.

¿Cuántos artículos ha publicado? ¿Sobre qué temas?

He publicado 11 artículos completos y 1 artículo en coautoría en varias revistas en el país, en Argentina, Brasil, México, Francia y España. Asímismo, publiqué 5 libros académicos y 2 libros en coautoría, al igual que 5 libros organizados en coautoría. Además, he escrito 23 capítulos de libros que fueron publicados en obras colectivas. En cuanto a divulgación publiqué 5 libros.

   

¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más significativo que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

Creo que he contribuido con la incorporación de algunos temas que no eran tradicionales en la historiografía paraguaya, al incorporar un acercamiento diferente a las fuentes. En ese sentido también he contribuido con descubrir hechos puntuales como el lugar y la fecha de nacimiento del último gobernador español en el Paraguay y otros datos de la historia de la sociedad paraguaya.

¿Cuáles son las limitaciones para realizar investigación en el Paraguay?

La principal limitación es la falta de espacios y de apoyo, en ese sentido el CONACYT y los programas creados en las Universidades en la última década han permitido incrementar mucho más la investigación. Antes del PRONII o de los programas PROCIENCIA la investigación se hacía mucho por autogestión o buscando fondos de otros tipos de actividades. Creo que es necesario ir consolidando cada día más el Sistema Nacional de Investigación y lograr una carrera del investigador garantizada por ley.

¿Qué sacrificios conlleva hacer investigación en Paraguay?

Más de los que se debería. En primer lugar, por falta de una tradición científica, en algunas áreas como las ciencias sociales los trabajos son más individuales y por lo tanto la labor se hace mucho más cuesta arriba. Por otro lado, creo que la investigación conlleva la inversión de mucho tiempo y los resultados pueden llevar varios años. En el caso de la investigación histórica a la que me dedico no se trata de leer dos libros y un documento, es una actividad que conlleva horas en el Archivo, en la Biblioteca, buscando la información para luego procesarla y contextualizarla. Labor que es necesaria en el Paraguay. La investigación histórica estuvo mucho tiempo supeditada a las disputas partidarias, por lo tanto, se trata de ir superando los anti y los pro y buscar una comprensión de la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo.

¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

Actualmente, estoy trabajando en los Juicios de Residencia, en particular los del siglo XVIII. Mediante estos instrumentos jurídicos se pueden analizar diversos aspectos del relacionamiento entre el estado español y la sociedad provinciana del Paraguay, cómo se daban las tensiones y cuáles eran los cambios que se vislumbraban desde la perspectiva estatal. Así mismo con motivo del sesquicentenario de la Guerra contra la Triple Alianza, junto con Carlos Gómez hemos desarrollado un proyecto de Rescate Histórico de El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles 1853-1868, financiado por PROCIENCIA, como resultado de dicho proyecto estuve trabajando con los aspectos económicos y la producción de alimentos durante el conflicto.

¿Cuáles son sus sueños o metas relacionados a la ciencia y a la investigación?

Que se consolide la carrera del investigador, que PROCIENCIA II sea una realidad y que la comunidad científica paraguaya se vaya incrementando tanto en número como en calidad de producción, logrando que la ciencia sea realmente una política pública en el Paraguay de forma tal que se pueda lograr el desarrollo de nuestro país como nación.

¿Qué espera de la juventud que se dedica a la ciencia y a la investigación?

Que se animen a dedicarse a esta actividad y que en el campo de la Historia es muy necesaria para desmitificar un pasado en el que predominan más las ideas preconcebidas que las certezas y las comprobaciones.

¿Le ha pasado algo curioso o anecdótico durante alguna investigación?

En 2014, recibí la invitación del Ayuntamiento de Villadiego, Provincia de Burgos para asistir a la inauguración de la Plazoleta República del Paraguay, pues ellos en internet habían leído mi investigación realizada en España en la que indiqué que Bernardo de Velazco había nacido en dicho pueblo. Participar de ese acto de hermandad entre dos naciones fue sumamente interesante y una experiencia muy enriquecedora, pues la investigación que realicé en 2009, durante una estancia postdoctoral, permitió a Villadiego y al Paraguay recuperar una parte de su propia historia.

¿Qué les diría a los que desean dedicarse a la investigación?

Que se animen a dedicarse a esta actividad, que es apasionante y que da satisfacciones profesionales y personales, que permite incrementar el conocimiento y ayuda a mejorar la vida de las personas en armonía con la naturaleza.

Área de la Ciencia: 

Maria Alexandra Vuyk Espinola

Vie, 01 Nov. 2019 | 10:51
Cargo y especialidad: 
Psicóloga

Es docente de psicología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Sus líneas de investigación son las altas capacidades intelectuales y creativas, características de personalidad y adaptación en personas con superdotación, creatividad y desarrollo de talentos. Es editora asociada de la revista científica Gifted and Talented International, órgano oficial del Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos, donde representa a Paraguay como delegada. Impulsó el Primer Programa de Apoyo a Altas Capacidades del Paraguay, en el Colegio Santa Elena.

¿Cuándo y cómo nació su interés por la investigación científica?

Siempre fui muy curiosa. En la carrera de Psicología me di cuenta de la importancia de la investigación, entendí que la mejor manera de encarar las preguntas sin respuesta era haciendo investigación científica.

¿Por qué decidió dedicarse a la investigación?

Porque un país que no investiga no avanza.

¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?

Mi principal línea de investigación son las altas capacidades y creatividad, especialmente en el área social y emocional; las características de la personalidad y adaptación al mundo o al medio. Mi misión es ayudar a estas personas a encontrar su lugar en el mundo y que logren desarrollar todo su potencial. Las investigaciones que hacemos en Paraguay van desde cuáles son los perfiles de las personas con altas capacidades, cómo se detecta, qué concepciones tiene la gente sobre las altas capacidades en Paraguay, y características que se observan en personas con altas capacidades.

Otra línea secundaria se refiere a las características de la personalidad y de la adaptación en general, siempre mirando cómo desarrollar en personas con altas capacidades. También hago muchas validaciones de instrumentos de medición, justamente para asegurar que puedan servirnos para futuras investigaciones.

¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante? Si lo tiene ¿Quién es o fue, y qué fue lo que más le inspiró de esa persona?

La Dra. Barbara Kerr, mi mentora, es una eminencia en el trabajo con mujeres con altas capacidades y creatividad. Su misión es hacer del mundo un lugar seguro para las personas creativas. Sabe combinar investigación con servicio a la comunidad mediante programas innovadores, como el laboratorio de asesoramiento para la exploración de estados óptimos (CLEOS, por sus siglas en inglés) para adolescentes creativos en búsqueda de carreras no lineales. Tiene el título más alto que uno puede tener en los Estados Unidos, que es el de Profesor Distinguido, que ya es un título honorífico y viene con un fondo garantizado para hacer investigación.

Por otra parte, en Paraguay mi mentora de investigación fue la Dra. Norma Coppari, quien era la única que a pulmón, contra viento y marea, trató de establecer líneas de investigación en la Universidad Católica, incluso creando una revista científica. Ver a la Dra. Coppari tan solita en esa línea cuando yo estaba en la facultad, después irme a la Universidad Estatal de Emporia y ver que todos los profesores tenían proyectos activos y colaboraban entre ellos, me pareció muy llamativo y me dije “Bueno, yo también quiero descubrir, yo también quiero incrementar el conocimiento y no solo aprender lo que otros descubren”.

¿Cuántos artículos ha publicado? ¿Sobre qué temas?

Publiqué 13 artículos en revistas científicas arbitradas e indexadas, más uno recién aceptado, y un capítulo de un libro arbitrado por pares, presenté 26 ponencias y 14 posters en congresos internacionales y nacionales, la mayoría enmarcados dentro de mi línea de altas capacidades y creatividad.

Particularmente, me interesa la característica de personalidad llamada “apertura a nuevas experiencias”, del modelo de los Cinco Grandes factores de personalidad. La apertura a nuevas experiencias sirve como marcador de creatividad y está moderadamente relacionada a la inteligencia.

También hago validaciones de instrumentos adaptados al idioma y a la cultura de nuestro país, para poder mejorar las investigaciones que realizamos.

¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más significativo que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

Las investigaciones en altas capacidades eran inexistentes en el Paraguay antes de mi retorno al país. Esta población no debe ser desatendida, puesto que el desarrollo de talentos redunda en inmensos beneficios para la sociedad.

Perder los talentos representa un grave daño para el país. Entonces, saber detectarlos y potenciarlos es de inmenso valor para el Paraguay.

¿Cuáles son las limitaciones para realizar investigación en Paraguay?

Primeramente, el acceso a fondos. Gracias a PROCIENCIA y al PRONII podemos hacer mucho más que antes, sin embargo nos falta mucho. Creo que las estadísticas sobre la investigación paraguaya muestran un salto inmenso desde los años que empezaron estos dos programas. Los dos ayudan mucho, tanto separados como en conjunto; PROCIENCIA financiando proyectos específicos y PRONII incentivando la trayectoria de los investigadores. Por ejemplo ahora que no sale aún PROCIENCIA 2018, es gracias al PRONII que podemos seguir sosteniendo la labor de una manera más consistente que no sea solo a pulmón y por amor.

De hecho, la existencia de estos dos programas fue un factor crucial en mi decisión de volver al Paraguay luego de mi PhD; rechacé una oferta fantástica de un postdoctorado con un posible trabajo a futuro, para retornar y apostar a la ciencia de nuestro país.

También cuesta la comprensión del público general de lo que es ciencia y lo que implica, porque estamos todavía en etapas incipientes. No es un concurso de popularidad tipo Baila Conmigo en la que se vota por el favorito, sino que deben ser pares científicos los que evalúen las propuestas, porque son ellos los que deben identificar cuál es el impacto potencial que tendrá el proyecto. Además, debemos entender que la investigación no consiste en conseguir resultados que se traducen al instante, especialmente en la investigación básica; nos toca esperar, avanzar el conocimiento científico, y en algún momento serán aplicables los resultados. Un montón de avances no hubieran sido descubiertos si investigáramos solo lo que al público le gusta.

¿Qué sacrificios conlleva hacer investigación en Paraguay?

Por un lado, el hecho de que la gente no entienda mucho tu labor, que no entienda cómo se maneja la investigación. En muchos casos, por estar sujeto a tantas convocatorias y tener que estar buscando fondos todo el tiempo, se deben modificar los calendarios con las dificultades que eso conlleva. Hay que invertir mucho en formación de recursos humanos, ya que cuesta conseguir gente preparada para el desafío y dispuesta a aprender. Me parece súper importante remarcar que es muy diferente a lo que era antes, se está valorando más la investigación, pero falta mucho todavía.

¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

Estoy trabajando con la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), en proyectos sobre características sociales y emocionales de estudiantes con talento matemático. Acabamos de finalizar un proyecto sobre el impacto de talleres de desarrollo social y emocional en el desempeño matemático, o sea todas las habilidades que hacen al alto desempeño que no son relacionadas necesariamente al conocimiento del área. Tenemos proyectos en espera de adjudicación de fondos, para elaborar perfiles de estudiantes de altas capacidades y buscar estrategias posibles de detección de altas capacidades a nivel nacional. Queda mucho por hacer en el área de altas capacidades.

Además, en mi doctorado me formé con el modelo de Boulder, como científica-practicante. Entonces aplico los conocimientos basados en la evidencia científica en mi práctica profesional en consultorio, realizando evaluaciones, apoyo psicológico y orientación educativa a personas con altas capacidades; esto luego informa mis investigaciones al notar donde están las áreas en las que el conocimiento científico falta aún desarrollar. La línea de investigación también tiene aplicación en el Programa de Apoyo a Altas Capacidades que inicié en el Colegio Santa Elena, siendo el primer programa en el país de estas características; se brinda un apoyo individualizado a cada estudiante con altas capacidades según sus necesidades específicas para el desarrollo de su potencial.

En la Universidad Católica enseño en la Licenciatura en Psicología y en la Maestría en Psicología Cognitivo-Conductual, principalmente metodología de la investigación y desarrollo de proyectos, además de guiar tesis de maestría. Formar recursos humanos en el área de investigación es necesario si queremos seguir avanzando en la ciencia paraguaya.

  

¿Le ha pasado algo curioso o anecdótico durante alguna investigación?

Durante mi doctorado, en una conferencia de la Asociación Nacional para Niños Superdotados iba a presentar el anteproyecto de una investigación que me parecía fantástica y bastante osada, porque pretendía desmitificar un constructo del que se habla mucho en el mundo de altas capacidades: la sobreexcitabilidad, que dice que las personas con altas capacidades son más sensibles, más intensas, y que tienen un sistema nervioso más hiperactivo. Ese constructo tiene poca evidencia científica y muy cuestionable. Los mismos estudios de baja calidad se siguen citando a lo largo de los años, sin grandes aportes nuevos. Como es un concepto muy popular en blogs, es un mito que persevera.

Mi anteproyecto decía que en realidad es la característica de personalidad llamada “apertura a nuevas experiencias” la que explica el concepto de sobreexcitabilidad, contrastando las definiciones que son prácticamente idénticas. Los Cinco Grandes factores de personalidad, de donde viene la apertura a nuevas experiencias, poseen gran evidencia científica a nivel mundial. Pensaba hacer un estudio empírico para apoyar la hipótesis de que en realidad son lo mismo y que hay que llamarlo por su nombre: “apertura a nuevas experiencias”.

Entonces, yo estaba paradita en la conferencia con mi póster de anteproyecto y pasan tres eminencias del campo. Yo no podía creer que estén en la conferencia. Se quedaron hablando muchísimo tiempo conmigo sobre el tema, que les parecía fantástico y les encantaba, me dijeron que era valiente, que era espectacular. Después se fueron a buscarle a mi mentora para decirle “No le dejes hacer ese proyecto a tu alumna, ella está en etapas iniciales de su carrera de investigación, eso es suicidio profesional, porque la gente que apoya esa teoría la va a destrozar, ese tipo de estudios tenemos que hacer nosotros los investigadores más experimentados, que podemos agarrarnos con un grupo, pero ella no, no la dejes”. Para qué dijeron eso, esa fue mi tesis doctoral.

Publiqué la investigación como artículo científico en Gifted Child Quarterly, la revista de mayor impacto en el área. Dicho y hecho, recibí emails al respecto, no de amenazas ni para destrozarme, pero en tonos poco amables. También recibí otros que decían “Quién sos, dónde estás, en la próxima conferencia te voy a invitar una cerveza, esto es lo máximo que leí desde hace mucho tiempo”. Sigue hasta ahora la discusión a nivel académico, porque en estos días tiene que salir otra investigación basada en la mía que está diciendo lo opuesto, de un equipo de investigación belga. Entonces no puedo esperar a leer para ver qué resultados obtuvieron, cómo eso informa mis futuras investigaciones, y así volver a responder y seguir construyendo el conocimiento científico del área.

¿Qué les diría a los que desean dedicarse a la investigación?

Primero, que no tengan miedo, y segundo que golpeen puertas, que busquen qué trabajos y qué laboratorios les interesa. Eso se hace curioseando, metiendo la nariz en donde a uno no le llaman. Irse a las universidades, preguntar sin parar: “¿quién hace investigación acá? ¿en qué hacen investigación? ¿aceptan estudiantes?”, que escriban a los investigadores, preguntando “¿hay algo en lo que te pueda ayudar?”. Primeramente, que ofrezcan sus servicios ad honorem, porque a nosotros los investigadores nos encanta recibir a gente que quiera aprender, colaborar y contribuir, no a gente que esté pasivamente esperando que se le enseñe, sino que activamente me diga “puedo hacer eso, puedo hacer lo otro, me animo a meterme en tu equipo”. Que quieran estar presentes mientras que el resto ejecuta, eso ya significa algo grande.

Por eso les digo que se animen a buscar mentores, a meterse desde el principio, sin miedo, sin sentir que tienen que saber muchas cosas para investigar, porque en el camino se aprende y si tu mentor te dice “Leé esto y después hablamos”,  leé eso para poder hablar después.

¿Qué espera de la juventud que se dedica a la ciencia y a la investigación?

Que persevere, si una puerta se cierra otra se abre, que tiene que actualizarse, porque no existe lo estático en la ciencia, va modificándose constantemente, siempre viene algo que rompe los paradigmas y se debe ajustar todo de vuelta.

Ya que la juventud está tan metida en el tema de las redes sociales, les recomiendo que sigan el hashtag #AcademicTwitter en el que científicos y académicos del mundo comparten sus avances. Es súper interesante seguirle en Twitter a los científicos que uno admira y leer sus trabajos para saber en qué están, hoy en día es una manera muy utilizada para estar al tanto.

¿Cuáles son sus sueños o metas relacionados a la ciencia y a la investigación?

Sueño con universidades que tengan múltiples líneas de investigación apoyadas y valoradas por las instituciones. Sueño que estudiantes puedan incorporarse a proyectos desde su primer año en la carrera, e inclusive antes, mediante pasantías para estudiantes de la Educación Media.

Sueño con que los resultados de nuestras investigaciones se traduzcan en políticas públicas que mejoren la calidad de la educación y los servicios ofrecidos; por ejemplo, que existan programas de atención a estudiantes con altas capacidades basados en evidencia científica en cada rincón del país.

Tengo sueños y ambiciones grandes, y yo no paro hasta conseguirlos.

 

Área de la Ciencia: 

Luis Ortiz Sandoval

Mar, 02 Abr. 2019 | 7:57
Cargo y especialidad: 
Sociólogo, investigador

El Dr. Luis Ortiz Sandoval es sociólogo e investigador. Sus principales líneas de investigación son la “Educación y Desigualdad social” y “Heterogeneidad estructural y diferenciación social”. Fue fundador y Primer Director del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay. Actualmente, se encuentra categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

En esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios y sus aportes a las ciencias sociales. Por otra parte, nos habla de los proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente.

¿Cómo fueron tus inicios en la investigación científica?

Inicié con una investigación-acción en el marco de un proyecto de desarrollo rural sostenible. Mi primera publicación académica la hice en un libro del año 1998, coordinado por el Dr. Ramón Fogel.

¿Quién lo motivó a dedicarse a la investigación o al área en el que está trabajando?

Los profesores Miguel Aquino, Jorge Lara Castro, así como el investigador Ramón Fogel jugaron un papel importante en mi vocación académica-científica. Éstos incidieron especialmente en mi formación intelectual y me incentivaron a emprender estudios de postgrado, publicar y participar de los debates en ciencias sociales.

¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante?

Hay tres personas, cada una de ellas fue mi tutor de los tres grados académicos culminados.

En la tesina de licenciatura, mi mentor fue el Prof. Mag. Miguel A. Aquino, en ese entonces profesor de la Universidad Católica (Paraguay).

En la tesis de maestría, mi mentor fue el Prof. Dr. Marco Estrada, entonces profesor de El Colegio de México (México).

En la tesis doctoral, el mentor y orientador en mi línea fue el Prof. Dr. Louis Pinto, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia).

¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

En la actualidad soy docente universitario, de grado y de postgrado, así como investigador de ciencias sociales. Tengo dos principales líneas de investigación dentro de las cuales dedico mi actividad de investigación: investigación sobre los procesos territoriales de la desigualdad educativa e investigación sobre el perfil educativo de la estructura productiva paraguaya.

¿Cuántos artículos ha publicado y en qué revistas científicas?

33 artículos en revistas científicas y 27 capítulos de libros.

Publiqué en revistas indexadas de España, Ucrania, México, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.

¿Qué temáticas aborda en sus artículos?

La mayoría de mis artículos se abocaron a exponer hallazgos empíricos y reflexiones teóricas sobre el sistema educativo y las desigualdades sociales en Paraguay. Hay algunos que se concentraron en las dimensiones del acceso educativo y la permanencia en la escolarización. Otros abordaron el rendimiento escolar, a partir de información de pruebas estandarizadas. Otros consideraron las condiciones sociolingüísticas del país y sus efectos sobre el desempeño educativo. Hay algunos artículos que trataron sobre el campo cultural paraguayo y sus vínculos con las desigualdades en Paraguay.

¿Algunas obras o libros que haya publicado?

1. Ortiz Luis (Coordinador), Educación y Territorio. Desigualdad y segregación educativa en el área metropolitana de Asunción, CEADUC/CADEP, Asunción, 2017.

2. Ortiz Luis (Coordinador), Desigualdad y Clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya, CEADUC/CLACSO/ICSO, Asunción, 2016.

3. Ortiz, Luis, El campo cultural paraguayo. Evidencias del módulo de información cultural de la encuesta permanente de hogares 2011, Secretaría Nacional de Cultura, Asunción, 2015.

4. Ortiz Luis (Compilador), La educación en su entorno. Sistema educativo y Políticas públicas en Paraguay, ILAIPP/CADEP/ID/ICSO/Tape’a/CES, Asunción, 2014.

5. Ortiz Luis, Sociedad y Estado. Sociología política de la democratización, FONDEC/ICSO, Asunción, 2014.

6. Ortiz Sandoval Luis (Coordinador), Sociedad y Cultura en tiempos de Desigualdad, Biblioteca Paraguaya de Antropología–Universidad Católica, Asunción, 2013.

7. Ortiz Sandoval Luis, Educación y desigualdad. Las clases desfavorecidas ante el sistema educativo paraguayo, Biblioteca de Estudios Paraguayos–Universidad Católica, Asunción, 2012.

8. Ortiz Sandoval Luis, Cultivar y cambiar. La cultura campesina ante la mercantilización de los espacios rurales en Paraguay, FLACSO, México, 2008.

¿Cuáles son los premios y reconocimientos que ha recibido durante su trayectoria?

Premio “FLACSO 50 Años” Mejor Tesis de Maestría – FLACSO México – Año 2008.

Diploma de Honor - Egresado Sobresaliente. Licenciatura en Sociología – Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” – Año 2000.

¿Cuál ha sido el aporte más importante que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

Mi aporte más importante lo he dado en la línea de investigación “Educación y desigualdad social”, en el marco de la cual publiqué 4 libros, cerca de 20 artículos, en el exterior principalmente.

Por otra parte, participé en actividades de incidencia en políticas públicas, en el Ministerio de Educación y Cultura, organizaciones de la sociedad civil, así como con asesoría, no remunerada, a la Cámara de Diputados (Congreso Nacional).

¿Cuáles son sus metas o sueños con respecto a la ciencia e investigación?

Fortalecer el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO), centro de investigación del que formo parte, vinculándolo estrechamente con las universidades que invierten en investigación y que cuentan con jóvenes en formación. Así dotar al centro de una inserción internacional. Finalmente, que la red de centros de investigación se fortalezca y consolide en el país, asegurando recursos técnicos y financieros para aportar al conocimiento de la realidad social nacional.

¿Cuáles son sus metas o sueños relacionados a su área de investigación?

Mi proyecto más ambicioso es la elaboración de una investigación sobre políticas públicas que dé cuenta de los alcances y límites de la política social y de la política educativa para romper con los mecanismos de reproducción de la desigualdad social en Paraguay.

¿Alguna anécdota o algo resaltante que quisiera agregar?

Durante mis primeras investigaciones requería hablar el guaraní y no lo manejaba competentemente, los habitantes de las localidades donde efectuaba mis trabajos de campo reían a menudo de mi bajo nivel de dominio de la lengua hasta que después de un arduo esfuerzo por manejarlo, dichos sujetos pasaron de la burla al elogio, valorando mi esfuerzo por comunicarme con ellos en su lengua cotidiana.

¿Qué sacrificios implica hacer ciencia o investigación en Paraguay?

Implica fundamentalmente mucha dedicación a la gestión para el conocimiento, identificando oportunidades de cooperación, recursos financieros, diseño y tramitación de proyectos, administración, entre otros.

Además, otro problema es la búsqueda de información, que para muchos niveles es de difícil acceso, o bien no hay series permanente de bases de datos, otras fuentes no se hallan en registro electrónico, y así sucesivamente.

¿Qué diría a aquellos que desean dedicarse a la investigación?

Que osen proponer nuevas teorías y nuevos métodos de investigación, desafiando al sentido común y que se comprometan en el cambio social a través de la incidencia social y política, comunicando sus reflexiones y producciones.

 

Área de la Ciencia: 

Mary Monte de López Moreira

Lun, 10 Sep. 2018 | 14:33
Cargo y especialidad: 
Historiadora

La historiadora paraguaya, Mary Monte de López Moreira, centra sus investigaciones en la historia social y de género. Fue docente de Historia Antigua: Grecia y Roma, América Colonial e Historia del siglo XX, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Asimismo, en la Universidad Católica enseñó Historia del Paraguay e Historia de la Cultura. Actualmente, se desempeña como presidenta de la Academia Paraguaya de la Historia.

En esta entrevista nos cuenta cómo se inició en la investigación y la manera en que fue creciendo profesionalmente.

  • ¿Cómo fueron sus inicios en la investigación científica y cómo decidió dedicarse a la misma?

Desde niña me interesó la historia de nuestro país. Mi padre pretendió que yo ingresara a una carrera de las ciencias matemáticas, pero como me gustaba leer a los clásicos romanos y griegos, además de hojear los álbumes gráficos editados por mi abuelo Ramón Monte Domecq, cuando terminé el colegio secundario me inscribí en la Facultad de Filosofía de la UNA, en la carrera de Historia.

  • ¿Qué o quién la motivó a dedicarse a la investigación, o a dedicarse en el área en que está trabajando?

Desde los inicios de la carrera visité el Archivo Nacional de Asunción y se me abrió un mundo nuevo y desconocido. Se trataba de una amalgama de documentos en donde estaba contenida toda la historia de nuestro país. Comencé a revisar cada legajo y comprendí que todo lo que sabía y que se había escrito era ínfimo y que en ese repositorio existía mucho material para investigar y dar a conocer sobre la historia política, social, cultural, económica, eclesiástica, educativa e inclusive sobre las costumbres y la vida privada de nuestro país.     

  • ¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante? Si lo tiene, ¿Quién es o fue, y qué fue lo que más le inspiró de esa persona?

De hecho, tuve un mentor que fue el doctor Rafael Eladio Velázquez, conocido y célebre historiador, docente de la Universidad Nacional y de la Católica, en esta última ocupó la rectoría. Fue también presidente de la Academia Paraguaya de la Historia, quien me animó a investigar y a escribir. Tuve un tutor que fue el doctor Alfredo Viola, quien también me incentivó para producir conocimiento.

Durante mucho tiempo colaboré con trabajos de investigación con el doctor Velázquez y con Alfredo Seiferheld, hasta que en 1993 una editorial me invitó a formar parte de un equipo que editaría los libros de Estudios Sociales en el marco de la Reforma Educativa. Fui nombrada Directora de la unidad y a partir de allí comencé a publicar también mis trabajos en coautoría y en autoría propia.     

  • ¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

Mi línea de investigación es historia social y de género. Gran parte de mis libros y artículos abordan temas relacionados a esta línea. En la actualidad estoy terminando un artículo sobre “El protagonismo de las mujeres en la Guerra del Chaco” con motivo de cumplirse este año el aniversario 80° de la firma de la Paz del Chaco. Además, estoy preparando un material sobre El Libro de Oro, de reciente adquisición por el Archivo Nacional. Ese libro estuvo en poder del gobierno brasileño desde 1870 hasta 1975, año en que fue devuelto al Paraguay y fue resguardado en el despacho presidencial hasta fines de 2017, cuando fue entregado al Archivo para su conservación. El mismo contiene datos muy importantes sobre sociedad, economía y política del país durante el Siglo XIX.         

  • ¿Cuántos artículos ha publicado y en qué revistas científicas?

Entre libros y artículos tengo más de 70 publicaciones en revistas locales y extranjeras, como Revista Paraguaya de la Historia, Estudios Paraguayos, Suplemento Antropológico, Revista Paraguaya de Sociología, Inter Science, Rialaim, Nueva Sociedad, Il Ventro, entre otros.  

  • ¿Qué temas aborda o ha abordado en sus artículos?    

Temas de historia social, educación y género.

  • ¿Alguna otra publicación o libro que haya realizado?

Tengo publicados varios libros concernientes a la Historia social, política, género y educación. Un libro de amplia difusión es Historia del Paraguay que ya tiene su décima tercera edición. El año pasado se publicó bajo mi dirección un Diccionario de términos Históricos del Paraguay.

  • ¿Cuáles son los premios o reconocimientos que ha recibido durante su trayectoria?

He recibido varios reconocimientos y premios por mi aporte historiográfico. Soy miembro de la Academia Paraguaya de la Historia desde 1998, en la cual fui vicepresidencia desde el 2016 y en la actualidad ejerzo la presidencia. Además, me desempeño como Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid (2002), de la Argentina (2003), del Brasil (2003), de Colombia (2004), del Uruguay (2004). He recibido varios reconocimientos de la Facultad de Filosofía por mi labor docente (2010, 2011, 2013, 2014) y soy profesora emérita de la Universidad Católica (2016). Además de otros premios, entre ellos: la medalla de Juana de Lara en el contexto del Bicentenario de la Independencia Nacional (2011), Medalla del Congreso Nacional (2016), medalla Roa Bastos de CLACSO (2017), de DINAPI (2018).   

• ¿Cuál ha sido el aporte más importante que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

Así como otros investigadores en Ciencias Sociales publican sus trabajos con rigor científico, creo uno de los aportes más importantes en ese sentido, fue el dar conocer el protagonismo femenino en los anales históricos desde los días iniciales de la conquista hasta la actualidad. Las mujeres han sido las actoras tácitas en la historia oficial de nuestro país y aunque ellas hayan estado presente en los diversos sectores de la sociedad y hayan participado activamente al lado del hombre en construir el Paraguay, su desempeño fue soterradamente omiso, no por la falta de méritos, sino porque los espacios del mundo público siempre han estado ocupados por los hombres. La frase famosa “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer” resume la invisibilidad a la que han sido sometidas muchas mujeres en el transcurso de nuestra historia. Casi todas mis investigaciones se centran en revalorizar y optimizar la presencia de niños y mujeres en todos los ámbitos del quehacer nacional. 

  • ¿Cuáles son sus metas o sueños relacionados a la ciencia o investigación?

Que más jóvenes investigadores puedan aportar sus conocimientos, especialmente a las Ciencias Sociales, para comprender nuestra idiosincrasia, recuperar valores que se han perdido, emular a los personajes históricos que trascendieron por sus virtudes y construir así una ciudadanía con más inclusiones que exclusiones, en el presente se precisan de estos elementos para que logremos vivir en una auténtica democracia.

  • ¿Qué sacrificios implica hacer ciencia o investigación en Paraguay?

En el ámbito social: Implica que muchas veces, cuando el investigador está inmerso en su trabajo prescinde de eventos familiares e inclusive pospone compromisos sociales. 

En el ámbito económico: Si la investigación no está solventada implica un desembolso de su propio peculio lo cual conlleva a un sacrificio en tiempo y en bienes.     

  • ¿Cuáles son sus sueños o las metas que tiene en su área de investigación?

Privilegiar la historia para seguir descubriendo a más mujeres y jóvenes que contribuyeron con sus aportes o actividades resaltantes y que hoy puedan servir de ejemplo a las futuras generaciones porque los pueblos que no conocen su historia tienden a cometer los mismos errores del pasado.  

  • ¿Qué les diría a los que desean dedicarse a la investigación?

Que inviertan tiempo y que no se amilanen ante los primeros fracasos porque los más insignes investigadores lograron sus objetivos después de varias frustraciones y derrotas.

Área de la Ciencia: 

Páginas