Responsables de la producción de indicadores de CTI de la región se reúnen en Asunción
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), es por segunda vez anfitrión de la Reunión del Comité Técnico de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que apunta a actualizar la agenda de discusión de los indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, se lleva a cabo el 10 y 11 de octubre en el Salón Auditorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Participan del evento el Coordinador de la RICYT, Dr. Rodolfo Barrere, la Secretaría Ejecutiva del CONACYT, Ing. Nathalie Alderete, de la OEI Paraguay, Hugo Villalba, además de autoridades de 27 organismos nacionales de Ciencia y tecnología de Iberoamérica.
La Ing. Ing. Nathalie Alderete mencionó que, “la RICYT es el promotor del desarrollo y del uso de instrumentos para la medición y el análisis de la ciencia en Iberoamérica, por lo tanto, el evento será enriquecedor para avanzar con la construcción de indicadores de ciencia y tecnología de calidad”.
En la primera jornada los temas abordados fueron sobre “La Implementación del Manual de Oslo 2018”, donde varios profesionales compartieron sus experiencias en la utilización de esta nueva versión, además se presentaron resultados sobre la “Encuesta de Innovación en América Latina” y se mencionaron los desafíos de la RICYT para su consolidación y actualización.
Este encuentro es organizado en forma conjunta por la RICYT, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS/OEI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT. La reunión cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS-UNESCO) y la Consejería de economía, conocimiento, empresas y universidad de la Junta de Andalucía.
Sobre el Manual de Oslo 2018
El manual, a nivel mundial, es la principal metodología para la recolección, medición de estadísticas de innovación, además de ser una herramienta clave para las tomas de decisiones y de política en esta temática. Esta versión recopila la experiencia internacional, mejora el análisis y cálculo de la innovación haciendo énfasis en las diferencias entre países desarrollados y economías emergentes.