Realizaron workshop sobre ciudades creativas y sustentables

Mar, 10 Jul. 2018 | 11:51

  

Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción llevaron a cabo el Workshop denominado; Ciudades Creativas y Sustentables, del martes 3 al jueves 5 de julio de 2018, en distintos puntos del Departamento Central.

El Workshop se realizó en el marco del proyecto de investigación: “Ciudades creativas y sustentables: Un nuevo modelo de desarrollo económico, social y cultural. Caso de Estudio Centro Histórico de la Ciudad de Asunción”, financiado a través del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El primer día dio lugar a 2 paneles, el primero de ellos, sobre gestión pública en las ciudades creativas. Participaron en el Clotilde Cabral del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino Manzana de la Rivera, Estela Franceschelli de la Secretaría Nacional de la Cultura y Miguel Gómez de la Dirección de Propiedad Intelectual. Los mismos explicaron la gestión que están llevando a cabo dentro de sus respectivas organizaciones para promover las iniciativas de la economía creativa, así también los problemas que enfrentan.

El siguiente panel estuvo integrado por Roberto Cardozo del Centro Paraguayo del Teatro (CEPATE), Pablo Ardissone de la Fundación Arlequín y Félix Fariña del Centro Cultural Melodía. Este espacio abordó la cuestión de la gestión privada en las ciudades creativas, así como las dificultades y desafíos a los que se enfrentan cada una de sus organizaciones.

El miércoles 4, inició con la presentación de Héctor Schargorodsky sobre Buenos Aires como ciudad creativa. Seguidamente se presentó el panel integrado por representantes de distintas ramas de la comunidad creativa. Asimismo, expusieron sus respectivas actividades Mónica García de la Empresa Karu; emprendimiento gastronómico que busca rescatar la identidad culinaria paraguaya, Juan Carlos Meza de Fotociclo; proyecto que busca crear el mayor banco de imágenes de la capital paraguaya, Osvaldo Ortiz de la Organización de Productores Audiovisuales, Paola Irún, del proyecto Teatro en construcción “En Borrador” y Jazmín Romero de Turú Publicidad, quienes describieron los avances, éxitos y dificultades para llevar adelante emprendimientos creativos en la ciudad de Asunción.

Por la tarde se realizó la visita prevista al Barrio Loma San Jerónimo, donde los participantes, en su mayoría alumnos de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Económicas, junto a representantes de distintos municipios, recorrieron el barrio bajo una guía local quien explicó la transformación barrial de los últimos años y los objetivos que persigue la misma.

Por último, el jueves 5, se presentaron ponencias a cargo de representantes de organismos internacionales que contribuyeron al desarrollo del sector creativo en el Paraguay, tales como; Luis Fernández del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), Laura Bomrad del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), Fernando Fajardo del Centro Cultural Juan de Salazar de la Embajada Española; también integró el panel Eduardo Barreto, docente de la Carrera de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UNA, quién describió las actividades que realizan y presentó a los alumnos de la carrera de Diseño quienes expusieron sobre los proyectos que han desarrollado.

Por la tarde, los participantes del workshop asistieron a una exposición de las actividades de la empresa  KÓGA; primera empresa B certificada en el Paraguay. Allí Johanna Boettner, integrante del equipo directivo, expuso sobre el trayecto de la entidad desde su creación, sus objetivos y la forma en que contribuye al desarrollo del sector creativo en el país.

De esta manera, se cumplieron con los objetivos de esta primera etapa del trabajo de investigación los cuales consistieron en visibilizar el concepto de la economía creativa, iniciar el conocimiento de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el sector desde el sector público y privado, análisis de estudios de casos y buenas prácticas de ciudades creativas.

  

Etiquetas: