Investigadora fue becada para capacitación en el uso de radares de apertura sintética
La Ing. Forestal Larissa Rejalaga, docente de la Carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, fue becada por el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria-(MINCyT), Argentina, para la Escuela de primavera en teledetección: “El radar SAR como herramienta de monitoreo del ambiente y la producción” en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” de Córdoba, Argentina. Esta capacitación fue muy importante para la investigadora, quien se encuentra colaborando en la plataforma del Proyecto Sistema Integrado Regional de Información Satelital para Mejorar la Productividad y la Prevención de Riesgos Productivos y Ambientales (SIRIS).
Las imágenes generadas por radares de apertura sintética (SAR) pueden ser procesadas para generar productos de valor agregado relacionadas con la accesibilidad a los alimentos, una nutrición saludable, evaluación de calidad de viviendas, monitoreo del recurso hídricos, monitoreo de la biodiversidad, evaluación de impactos del cambio climático, entre otros.
La Escuela busca introducir a científicos y profesionales latinoamericanos en el uso de la información SAR como herramienta estratégica para la elaboración de políticas de gestión de los recursos, basadas en el conocimiento profundo del territorio y alineadas con las metas del milenio 2030. Se promueve la formulación de proyectos colaborativos interdisciplinarios y transnacionales en el marco de la misión satelital argentina SAOCOM-A.
Participaron de la capacitación, más de 90 alumnos de toda la región, entre ellos representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nigeria, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; 40 de ellos fueron becados por Centro latinoamericano de formación interdisciplinaria (CELFI) –MINCyT, Argentina.
La escuela está orientada al aprendizaje basado en problemas, contó con clases teóricas y trabajos prácticos a cargo de referentes nacionales en el área, seguido de tutoriales y talleres participativos a cargo de expertos internacionales.
Con esta capacitación, el equipo técnico de Paraguay va perfeccionando sus habilidades técnicas para el desarrollo del Proyecto regional SIRIS. Paraguay es uno de los 8 países participantes del Proyecto SIRIS, que tiene como especialista a la Ing. Rejalaga. El proyecto consiste en la utilización de la información satelital para armar productos de uso público con el fin de monitorear y determinar las problemáticas en las áreas de agro, hidrología y salud en los países miembros, a través de una plataforma digital.
Las instituciones nacionales de los ocho países participantes son: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por Argentina; la Agencia Boliviana del Espacio (ABE), por Bolivia; el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), por Chile; el Instituto Geográfico Militar (IGM), por Ecuador; la Agencia Espacial Mexicana (AEM), por México; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por Paraguay; el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por Perú y la Fundación Julio Ricaldoni, por Uruguay.
Fuente: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"