Investigación científica estudia la calidad de las aguas para el consumo en Ñeembucú

Mié, 31 Ene. 2018 | 11:25

   

El proyecto denominado “Estudio de Aguas (Freáticas y Superficiales) para Consumo en el Sur de Ñeembucú”, investiga acerca de la calidad de las aguas en los humedales de Ñeembucú, así como el movimiento de las mismas, su disponibilidad y el acceso para el consumo humano, tanto de las poblaciones rurales como urbanas.

Según el responsable técnico, Carlos Mora Stanley, este trabajo surgió de la necesidad de determinar la calidad del agua que ingiere la población del sector rural y el acceso a los pozos de agua. “Los beneficios a la comunidad son muy valiosos porque se puede determinar las características del líquido vital y de esa forma saber qué está consumiendo la ciudadanía”.

Por otra parte, Nidia Fossati, una de las responsables en llevar a cabo la investigación, comentó que con base en los resultados se podrá determinar si el agua debe tener algún tipo de cuidado, sean estos primarios o convencionales.

Según la investigadora, los resultados preliminares arrojaron que en el 100% de los casos el agua se consume directamente y sin tener ningún tipo de tratamiento previo. Así también destacó que ya están instruyendo a los pobladores para tratar el agua antes de consumirla. “Tratamos de evitar las recomendaciones de usar químicos por una cuestión de seguridad, necesitamos tener la certeza de que los pobladores comprenden bien cuál es la dosis de químicos que deben utilizar. De esta forma logramos que las personas se interesen y actualmente ya están aplicando las medidas de sanidad”.

El proyecto contempla la contratación de técnicos para apoyar el fortalecimiento de las capacidades locales, a fin de que los profesionales locales accedan a nuevos métodos de muestreo de análisis de agua, para contribuir a la calidad de los resultados. Actualmente se encuentra en etapa de desarrollo y para ello se han tomado unas 60 muestras y los resultados están siendo analizados.

Entre los resultados esperados se destacan además de la caracterización del agua para consumo estudiado; el diagnóstico de la calidad de agua del área de estudio, el mapeamiento de niveles de salinización y de otros minerales analizados, el mapeamiento de los niveles freáticos observados y la capacitación a pobladores de los distritos mencionados.

Este proyecto está siendo ejecutado por la Universidad Nacional del Pilar (UNP) a través del programa Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esto ayuda a que en primera instancia se suministren los recursos necesarios para los análisis, los reactivos y la compra de equipamientos. En la segunda fase contarán con apoyo en las capacitaciones del personal que se encuentra trabajando en laboratorio.

   

Etiquetas: