La Facultad de Ciencias Agrarias busca estrategias de mitigación y adaptación ante los casos de incendios
Docentes investigadores y estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), se encuentran realizando un monitoreo en tiempo real, para obtener datos de satélites y modelos predictivos de los focos activos de calor, utilizando la plataforma ISAGRO, que es un producto de información espacial del “Sistema Integrado Regional de Información Satelital (SIRIS). A través de este trabajo se desea establecer estrategias de adaptación que pueden incidir en el cambio climático, en este caso, los incendios.
La docente investigadora Prof. Ing. For. Larissa Rejalaga, lleva adelante este proyecto. La misma se encuentra realizando investigaciones sobre “Adaptación y mitigación al cambio climático” y la sub línea “Gestión de riesgos” y dentro de la misma “Incendio Forestales”.
La investigación busca mitigar y adaptar a las personas a los eventos del cambio climático, para ello se necesita un diagnóstico, por ese motivo, están monitoreando factores que pueden incidir en el cambio climático, en este caso los actuales incendios forestales que se desarrollan en la región occidental del País.
Para prevenir esto, las acciones son coordinadas con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), con el objetivo de indicar a los entes encargados de las contingencias dónde sería necesario trabajar con mayor intensidad. Los monitoreos se realizan las 24 horas del día por profesionales, estudiantes y pasantes de las carreras mencionadas.
El Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado, mencionó que el trabajo que se está llevando a cabo es muy importante para generar datos en tiempo real para la toma de decisiones sobre los focos de incendio.
La estudiante María José González, se encuentra realizando un monitoreo general desde el 13 de agosto de 2019, registra por día los focos presentados de manera matutina y vespertina y genera una base de datos para conocer el total de los focos presentados.
Jorge Ojeda, de la Agencia Espacial del Paraguay, se encarga de determinar, el riesgo de fuego que hay de acuerdo a los datos “Cada día se hacen tres mapas, y las zonas resaltadas en amarillo son de alto riesgo, y los azules de bajo riesgo, mientras los rojos son los focos. Si están en verde son de muy bajo riesgo. Cada día va variando y actualizándose la plataforma” indicó el profesional.
Además, se monitorea la concentración del monóxido de carbono, que es un gas incoloro, inoloro e insípido, pero que es altamente tóxico en grandes concentraciones, que se da por los incendios. Los profesionales explicaron que actualmente por la problemática registrada, en el Chaco hay una gran concentración de este contaminante; van de entre 500 a 1200 PPB (Lo normal es 70 PPB - Parte Por Billón) quiere decir que son concentraciones altísimas y esto perdura en la atmósfera por aproximadamente un mes.
La SEN trabaja en forma coordinada con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y con oenegés e instituciones civiles para que las respuestas sean eficientes y eficaces.
Con la información de este trabajo multidisciplinario se desea disminuir la gravedad de los incendios y que éstos puedan ser contenidos, además, se desea disminuir el número de personas afectadas, minimizar el impacto ecológico y ambiental y sobre todo minimizar los riesgos de pérdida de vidas humanas en el país y en las zonas donde la población es más vulnerable.
Sistema Integral Regional de Información Satelital - SIRIS
Con esta plataforma se puede utilizar información satelital que permita aumentar la producción agrícola, disminuir costos y tiempos de monitoreo de catástrofes y riesgos sanitarios.
El Sistema de Información Satelital para la toma de decisiones en Riesgos Agrícolas, Ambientales y Emergencias Hídricas, proyecto SIRIS, impulsado en Paraguay por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en colaboración con la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), tiene como objetivo desarrollar un sistema de información regional que utilice datos satelitales para generar productos de valor agregado en los sectores agro, forestal, emergencias hídricas y salud. Con esta plataforma se puede trabajar y detectar; sequias, humedad de suelo, clasificación de bosques, focos de calor, área quemada, índice de peligrosidad meteorológica. SIRIS integra el conocimiento de instituciones partes y usuarias, de 8 países de América, democratiza el acceso y aprovechamiento de información satelital, generar herramientas tecnológicamente avanzadas para monitorear emergencias, en forma automática y periódica, incrementar la producción agrícola y las ganancias del sector.