Diseñan nuevos biocatalizadores aplicando la pulpa de coco
Las investigadoras Prof. Dra. Fátima Yubero, Prof. Dra. Yenny González y Prof. MSc. QF Rosa Degen de los departamentos de Fisicoquímica y Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) presentaron los resultados del Proyecto de investigación denominado "Aplicación de la pulpa de coco (Acrocomia aculeata) en el diseño de nuevos biocatalizadores" en el conversatorio que se llevó a cabo el viernes 13 de abril, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
En primer lugar, la Prof. MSc. QF Rosa Degen expuso sobre la identificación taxonómica del mbokajá y explicó que para la caracterización de las palmeras se prepararon planillas de campo en las que se registraron los siguientes datos: alturas del estípite y de la planta; caracteres del estípite; longitud de las hojas, de las espinas, de la infrutescencia, de la inflorescencia, del fruto y de las espigas. Posteriormente, se elaboraron ejemplares de herbario y una vez procesados fueron depositados en el Herbario FCQ.
La Prof. Degen mencionó las tres especies de palmeras que han sido reconocidas de mayor importancia económica en Paraguay: Acrocomia aculeata, Copernicia alba Morong y Euterpe edulis Mart. También citó al Syagrus romanzoffina (pindó) que no tiene usos industriales pero tiene valor en la cultura y en la economía del Paraguay.
A continuación, la Dra. Yenny González habló sobre la descripción de los aspectos microscópicos de la pulpa en función al tiempo de colecta. Las principales diferencias observadas en el mesocarpo de los frutos de las tres colectas son: mayor cantidad de fibras en la segunda y sobre todo tercera colecta (frutos inmaduros) y mayor número de células oleíferas en los frutos de la primera colecta (frutos maduros).
En el espacio de diálogo entre los participantes se resaltó la importancia de profundizar las investigaciones de este producto para toda la cadena productiva y dar énfasis a las distintas aplicaciones del coco. Además, se destacó la necesidad de incentivar el cultivo de las palmeras con todos estos conocimientos que resultan de este tipo de estudios.
Para finalizar, la Dra. Fátima Yubero explicó la caracterización fisicoquímica de la especie de pulpa de coco en función al tiempo de colecta y presentó propuestas al sector industrial con un enfoque desde la química para la producción de eco químicos y energía. Uno de los resultados más destacados fue el descubrimiento de un nuevo sistema de biocatalisis que presenta mucho potencial para la obtención de ecoglicerina de buena calidad y eco químicos en general (aditivos y otros).
Participaron de la actividad representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT, empresarios, productores y personas del sector empresarial involucradas en la cadena de valor de aceite de coco, investigadores, estudiantes y público en general.
Este proyecto es financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA. El mismo contó con la colaboración de la Facultad Politécnica de la UNA y del Instituto de Química de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.
El conversatorio se realizó en el marco de la Mesa Interinstitucional del Coco, generado como producto de las mesas intersectoriales formadas a través del proyecto Aumentar la competitividad empresarial a través de la Innovación Tecnológica y la valorización de la energía sostenible (ACEITES) de la Unión Europea.