Conoce cada etapa del proceso de evaluación y selección de las becas autogestionadas de BECAL

Mié, 19 Dic. 2018 | 14:11

El Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López (BECAL), invita a todos los interesados a conocer cada etapa del proceso de evaluación y selección de las becas autogestionadas.

¿Quiénes pueden postularse a BECAL?

BECAL está abierto a todo profesional paraguayo, con la admisión a una universidad dentro de los cortes de rankings internacionales estipulados en la Guía de Bases y Condiciones publicados en cada convocatoria, la cual contiene el detalle de documentación requerida, criterios de evaluación, etapas del proceso, y la ponderación de puntuación en cada una de ellas.

¿Cuál es la garantía del sistema de postulación?

Una vez que cierra el período de postulaciones en línea a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del CONACYT, quedan eliminadas todas las postulaciones iniciadas, pero no finalizadas. Este sistema graba toda la información recibida y contiene pistas de auditoria que registran todo movimiento permitiendo la trazabilidad y garantía del proceso. No es posible adherir o modificar información de ningún tipo una vez cerrado el sistema.

¿Cuáles son los pasos de evaluación y selección?

El primer paso para aquellas postulaciones finalizadas, es la de revisión documental denominada 1. Admisión y Elegibilidad, en la que se examina la información suministrada por el postulante. Aquellos con información incompleta, ilegible, o que no cumplan con los criterios establecidos en la Guía de Bases y Condiciones, quedan eliminadas del proceso. Aquellos que avanzan a la siguiente etapa, denominada de 2. Validación y verificación de los puntajes, reciben la calificación correspondiente a cada criterio conforme a la ponderación establecida y la documentación provista.

¿Qué se evalúa?:

i. la posición en el ranking general y el específico de área de la ciencia de la universidad en el exterior; ii. evaluación socioeconómica; iii. condición de colegio de egreso (público, privado-subvencionado y privado); iv. idioma del programa de estudios; v. idioma del país de destino; y la vi. posesión de carnet indígena emitido por el INDI. Esta tarea la realiza el Comité de Evaluación conformado por integrantes de la Unidad Ejecutora de BECAL.

¿Quiénes son llamados a entrevista?

A partir de los resultados, se ordena de mayor a menos puntaje a todos los postulantes, y se realiza la 3. Publicación de la lista de preseleccionados a la etapa de 4. Entrevista. Este proceso se realiza en conjunto con investigadores escalafonados del Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII) del CONACYT, de categorías I y II para evaluar a los postulantes para maestrías, y de categorías II y III para evaluar a los postulantes de doctorado. Los postulantes que no sean preseleccionados tienen la opción de la apelación y con ello la revisión del puntaje obtenido.

¿De qué se trata la entrevista?

Se analiza la pertinencia de la carrera de grado del postulante con la maestría o doctorado que desea cursar, y la relación de estas con la actividad profesional o académica que desarrolla. Además, se analiza el proyecto de vida del postulante a su retorno y reinserción y su expectativa. Se valora, el currículo del postulante, su trayectoria académica y profesional; y finalmente, los investigadores analizan la relación entre programa de estudios que va a desarrollar el postulante en el exterior y su relación con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Igualmente, incluye una nueva verificación y validación de la documentación de postulación. Cada entrevistado genera una Grilla de Evaluación y Entrevista firmada por los integrantes de la mesa. Esta instancia, no puntúa, pero puede excluir postulantes.

Finalizada la entrevista, se da lugar a la etapa de 5. Consolidación de datos y criterios para la selección, cotejando el puntaje de los preseleccionados, así como las recomendaciones y observaciones realizadas por los investigadores del PRONII.

¿Cómo se genera la lista de seleccionados?

Derivado de las etapas citadas, la Unidad Ejecutora de BECAL presenta en 6. Sesión del Comité de Coordinación Estratégica (CEE) del Programa, un Informe del Proceso de Evacuación y Selección, en la cual se detalla el desarrollo de cada etapa, y se adjunta la lista de seleccionados sugeridos según la disponibilidad presupuestaria prestablecida en la Guía de Bases y Condiciones. Esta instancia analiza el informe y a partir de ello valida el listado de seleccionados.

¿Qué es el CCE?

La máxima instancia de BECAL, conformado por los ministros de Hacienda, de Educación y Ciencias, de la Secretaría Técnica de Planificación, y del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, y por 8 (ocho) representantes del sector privado, a citar: 2 (dos) de la sociedad civil, 2 (dos) del privado productivo, 2 (dos) de la academia, y 2 (dos) de la comunidad de investigadores científicos

¿Qué pasa después?

La Unidad Ejecutora del Programa (UEP) realiza la 7. Publicación de la lista de seleccionados por tipo de beca con sus datos generales: código de postulación, nombre y apellido, número de documento de identidad, programa de estudios que realizará, universidad de destino, puntaje obtenido. Asimismo, se adjuntan en la publicación el informe del proceso de selección y el detalle de los puntajes obtenidos. Esta instancia habilita nuevamente un periodo de apelación a los pre seleccionados a entrevista.

¿Desde cuándo un seleccionado se convierte en becario?

Publicado el listado de seleccionados y realizado la notificación, el seleccionado tiene un plazo para la 8. Aceptación o Rechazo de la beca. Si el adjudicado no responde en cinco días hábiles, queda sin efecto tu adjudicación. Esta es una tarea de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP). Aceptada la beca, se presenta la documentación original de postulación para la firma del contrato, y con ello se convierte en becario. Este paso es realizado por Unidad Ejecutora de BECAL.

¿Cuánto es el monto máximo que se otorga por tipo de beca?

El monto máximo otorgado es de 50.000 U$S para maestrías, equivalente a unos Gs. 290.000.000; y de U$S 90.000 para doctorado, equivalente a unos Gs. 522.000.000. Estos fondos provienen el Fondo para la Excelencia en el Educación y la Investigación (FEEI).

¿Ya sabes qué becas lanzará BECAL a partir del primer trimestre del 2019?

En febrero del 2019 abriremos el plazo de postulación para la 8° Convocatoria Autogestionada, y en septiembre la 9° convocatoria. Además, lanzaremos nuevamente las becas en alianza con Fulbright (EE.UU.) y Chevening (Reino Unido); Las becas para postdoctorado se anunciarán en enero, y en el primer trimestre las convocatorias asistidas para el sector educativo. BECAL, además ofrecerá por primera vez, becas de formación de idioma extranjero en el Paraguay dirigido a estudiantes universitarios, y becas de movilidad estudiantil para estudiantes de los últimos años de carrera de grado.

 

Etiquetas: