CONACYT presentó los resultados del Diagnóstico Operacional de CDTs del Paraguay

Lun, 31 Jul. 2017 | 16:40

   

31/07/2017

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay, presentó a la sociedad los resultados de la  consultoría “Diagnóstico operacional de los centros  de desarrollo tecnológico”, realizado por la firma ZANCO VENTURE en alianza con el Dr. Campo Elías Bernal Poveda, asesor colombiano de reconocimiento internacional; en el Gran Salón del Hotel Sheraton el día 31 de julio de 2017. El evento contó con la presencia del Prof. Ing. Luis Alberto Lima Morra, Ministro - Presidente del CONACYT; el Dr. Idelin Molinas, Secretario Ejecutivo del CONACYT; Ing. Alcides Corbeta, Coordinador General del Proyecto Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de Conformidad (DETIEC); la Ing. Mónica Casanueva, Coordinadora del  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación en el proyecto DeTIEC, y autoridades  de los ámbitos académicos/I+D, empresariales y gubernamentales.

Esta iniciativa del CONACYT, es realizada en el marco del Proyecto Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad (DeTIEC); co-financiado con recursos del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y del Tesoro Nacional.

El objetivo general ha sido evaluar, mediante un Diagnostico Operacional, la situación actual de todos los Centros de Desarrollo Tecnológico, de Investigación y/o Servicios Científicos y Tecnológicos (CDTs en general) del Paraguay, a modo de establecer una Línea de Base que sirva de referencia para el diseño y fortalecimiento de las políticas nacional y sectoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), además de  guiar la formulación de los instrumentos de apoyo que contribuyan a aumentar la competitividad de la economía paraguaya, a través de la innovación científica y tecnológica.

El Diagnostico Operacional fue realizado entre los meses de abril y junio del año 2017, iniciando el 17 de marzo con la contextualización para arrancar con el primer  Taller con los directores de los CDTs, el 26 de abril pasado. Ocasión en que se les presentó, a los CDTs, la Autoevaluación, consistente en 8 (ocho) dimensiones con 99 diferentes instancias de evaluación.   Las respuestas de las autoevaluaciones de cada CDT,  fueron luego validadas mediante visitas técnicas in situ. Paralelamente, se realizó el FODA  del sistema nacional de CDTs y su análisis en el marco de la Política de CTI. Concluyendo con la presentación de los resultados en forma agregada el día 31 de julio, generando con ello un debate entre los asistentes, para cerrar el informe con las recomendaciones según los resultados y la opinión de los actores del Sistema Nacional de Innovación. La Autoevaluación para el Diagnostico Operativo de los CDTs del Paraguay fue enviada a 25 Centros y respondida por 20.

Entre las numerosas recomendaciones brindadas por el Dr. Campo Elías Bernal Poveda, destaca  la necesidad de una conformación de un fuerte liderazgo  empresarial en  innovación y  emprendimiento, que desarrolle un modelo emergente de liderazgo empresarial en  innovación y emprendimiento en alianza con los CDTs.

Los asistentes al debate aportaron la visión del sistema desde sus CDTs y/o Universidades: Dra. Antonieta Rojas de Arias (Directora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC, y Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay), Dra. Inocencia Peralta (Directora General de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad Nacional de Asunción), Dr. Luca Cernuzzi (Decano de la Facultad de Tecnologías de la Universidad Católica de Asunción y Director del Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica – CIDIT), Ing. Arnoud Ceuppens (Investigador de la Universidad Paraguayo-Alemana – UPA), Dr. Eugenio Vargas Peña (Director del Instituto de Neurociencias – IRNS), Lic. Teresa Gamarra (Gerente del CIDIT), Mag. José Villalba (Director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico – CIDET, de la Universidad del Cono Sur de las Américas), Dr. Juan Carlos Cristaldo (Director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación – CIDI, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA), Sr. Solano Gamarra (Presidente del Centro de Investigación Pecuaria de Itapúa), entre muchos otros.

Seguidamente, el Prof. Ing. Luis Alberto Lima Morra, agradeció a los disertantes e indicó que el Paraguay aún está iniciando el proceso que conlleva la conformación de una red de trabajo para que los Centros de Desarrollo sigan creciendo. “Queda claro que estamos iniciando un proceso que tendrá que terminar con la propuesta que presentó el Dr. Bernal y creo que son aceptadas o aceptables. Por otra parte, en relación a las redes, no solamente en los Centros de Innovación, sino que en todo el país no tenemos la cultura de trabajar en red, ni siquiera en los Centros de Investigación, y esa es una cultura que tenemos que ir desarrollando y es un compromiso, para así también trabajar en una red de innovación”, comentó.

El Dr. Bernal, terminó sus recomendaciones, dando varios tips para la sostenibilidad de los CDTs. Por ejemplo, que los costos fijos de los CDTs deben ser cubiertos por los servicios tecnológicos que brinda al sector productivo.

Para acceder a la presentación realizada por el Dr. Campo Elías Bernal Poveda y la Mag. Gabriela Rieder, puede descargar el archivo aquí.

El Informe final estará disponible vía digital, en la página web del CONACYT,  hacia fines de agosto, tan pronto se incorpore el debate generado el día 31 de julio.