Tres ideas fueron premiadas en el Hackatón de Periodismo y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Vie, 14 Jun. 2019 | 18:27

  

Las tres mejores ideas de divulgación científica fueron premiadas en el Hackatón de Periodismo y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación. El primer puesto fue para las propuestas: SCI PY Festival Nacional de la Ciencia y Podcast En-Trópico y el segundo lugar fue para After Office de Impacto: Negocios, Ciencia y Tecnología. El evento se llevó a cabo en la Universidad Americana los días 13 y 14 de junio de 2019.

Las dos primeras propuestas ganadoras recibieron como premio US$ 3000 (tres mil dólares) cada una, y el segundo lugar obtuvo 1500 US$ (mil quinientos dólares). Los tres equipos, además, obtendrán sesiones de mentoría e incubación para la implementación exitosa de sus propuestas.

  

SCI PY-Festival Nacional de Ciencia, fue una propuesta desarrollada por Magalí Ferreira, Lurdes Altamirano, Jorge Jara y Johanna Poletti. Consiste en la realización de un evento científico donde jóvenes, niños y adultos podrán informarse sobre ciencia. El festival se enmarca en el día del investigador paraguayo, que se celebra cada 8 de noviembre.

En cambio, Podcast En-Trópico, desarrollado por Alejandro Méndez, Paz Lezcano y Ronaldo Centurión, busca hacer audios con contenido científco, entretenidos, con un toque de dramatización y storytelling para llegar a toda la ciudadanía.

After Office de Impacto: Negocios, Ciencia y Tecnología, creado por Joel Barrios, Liliana Talavera, Lady Falcón y Samuel Paniagua, propone crear una conexión entre los empresarios e investigadores, a través de una plataforma, para hacer negocios con los resultados de sus descubrimientos.

Durante las dos jornadas de trabajo, se formaron 8 grupos. Entre los demás proyectos presentados se encuentran NotiSalud, una web que busca concentrar la información veraz sobre salud; Ñane Ciencia, una página de divulgación científica; TINA, una plataforma que presenta la base de datos de alimentos registrados en Paraguay; Vida Porã; que consiste en una web de divulgación científica bilingüe; e Instrumental Py, aplicación móvil para localización de equipos de análisis avanzado.

El jurado estuvo compuesto por Dalila Zarza, Yudith Galeano y Alcides Corbeta, directivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Juan Ventura, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Ing. Cynthia Delgado de la Universidad Americana.

La actividad contó con la participación de profesionales de los diferentes centros de investigación, disertantes internacionales y de los medios de comunicación, entre otros, quienes resaltaron principalmente la necesidad de mejorar la barrera de comunicación para la promoción de la ciencia, tecnología e innovación.

Con este Hackatón fueron estimuladas iniciativas que promueven una mejor comprensión y apropiación de temas como: el rol de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo del país; el proceso y los resultados de la investigación científica; la cultura científica y la CTI en las decisiones de los ciudadanos; entre otros.

El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de Girolabs y Startup Lab.

  

 

Etiquetas: