Talleres del PROINNOVA abordan el futuro del agua y la energía en Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas - PROINNOVA realizó una serie de talleres sobre el estudio prospectivo “Agua y Energía para el Futuro”, contaron con la colaboración del consultor internacional, Ing. Sergio Lozano, y se llevaron a cabo en tres regiones del país: Alto Paraná, Itapúa y Asunción. La metodología empleada permitió la construcción participativa de información esencial para el análisis de tendencias futuras y la formulación de estrategias alineadas con las políticas nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
En cada región participaron actores clave de los sectores académico, empresarial y gubernamental, lo que permitió generar un debate integral sobre los desafíos del país en estos sectores.
Durante los encuentros, se debatieron diversos temas relacionados con la gestión sostenible del agua y la energía en Paraguay. Se identificó la necesidad de regulaciones más estrictas para la perforación de pozos y la protección de las fuentes hídricas, así como la importancia de incentivos para promover tecnologías sostenibles. Entre las propuestas analizadas, se destacó la captación de agua de lluvia, el uso de energías renovables como la solar y la biomasa, y la reutilización de aguas residuales.
Según el Ing. Sergio Lozano, Consultor Internacional para el Desarrollo del Estudio Prospectivo, uno de los aspectos tratados más importantes fue la falta de regulaciones para la perforación de pozos, lo que genera contaminación de las fuentes de agua potable debido a la cercanía de pozos sépticos. Además, el profesional mencionó que durante los talleres se planteó la necesidad de generar un marco legal que permita ordenar el uso del recurso hídrico en el país, asegurando su preservación para las futuras generaciones. En este sentido, se propuso la creación de una normativa específica para regular la ubicación de pozos y sistemas de saneamiento.
Asimismo, se habló de la necesidad de concienciación pública y educación ambiental desde edades tempranas para garantizar la preservación de los recursos hídricos. Se advirtió que, a pesar de la abundancia actual de agua en el país, para el 2030 podría enfrentarse una crisis hídrica si no se toman medidas preventivas. Expertos del sector alertaron sobre el impacto del cambio climático y el crecimiento demográfico en la disponibilidad del agua, por lo que destacaron la urgencia de tomar decisiones estratégicas en el presente.
Durante los talleres también se resaltaron la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector público, privado, la academia y la sociedad, promoviendo alianzas estratégicas para la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras. Se destacó el papel fundamental de las universidades en la generación de conocimiento y tecnología para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, se mencionó la necesidad de fomentar la inversión en investigación aplicada y la implementación de proyectos piloto que permitan evaluar la viabilidad de nuevas tecnologías.
Para finalizar el Ing. Sergio, enfatizó también la importancia de desarrollar mecanismos de incentivos para la implementación de soluciones sustentables en las comunidades rurales y urbanas. Entre las propuestas discutidas en los talleres, se mencionó la posibilidad de subsidiar la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, así como fomentar el uso de energía solar en zonas con acceso limitado a la red eléctrica. Además, destacó la importancia de promover la eficiencia energética y el uso racional del agua en la industria y el sector agropecuario.
El programa PROINNOVA continuará con el desarrollo de nuevas iniciativas y estudios para fortalecer la gestión sostenible del agua y la energía en Paraguay. Los resultados de estos talleres servirán como base para la formulación de políticas públicas y estrategias que permitan garantizar la seguridad hídrica y energética del país. Con este esfuerzo, se busca construir un futuro más sustentable y resiliente ante los desafíos que plantea el cambio climático y el crecimiento poblacional.