Investigadores del PRONII participan en talleres sobre infraestructura de investigación y educación del Global Research Council

Lun, 06 Dic. 2021 | 12:43

 

La Dra. Alexandra Vuyk y el Dr. Diego categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) participaron de los Talleres Científicos COVID-19 de la Región de las Américas del Global Research Council (GRC), que fueron sobre “Infraestructuras de Investigación” y “Educación. El evento contó con la presencia de científicos de la región, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones realizadas en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Durante el taller científico sobre “Infraestructuras de investigación”, en representación de Paraguay, el Dr. Diego Stalder, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA), expuso sobre la “Creación de capacidad en metrología para apoyar el desarrollo de dispositivos médicos” y comentó sobre los proyectos de investigación financiados por el CONACYT y los desafíos del país para construir un Laboratorio de Pruebas de Dispositivos Médicos para respiradores nacionales para ayudar durante la pandemia.

Participaron también el Prof. Wilbert van Panhuis, Director de la Oficina de Ciencia de Datos y Tecnologías Emergentes del NIAID de Estados Unidos, con una presentación denominada “Hacia un ecosistema para el descubrimiento y la integración de datos para enfermedades infecciosas e inmunomediadas”. El Prof. Rafael Tapia Limonchi, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú, presentó sobre “Enfermedades tropicales y biomedicina: investigación para el desarrollo en el noreste del Perú”. Asimismo, el Prof. Claudio Gutierrez de la Universidad de Chile centró su presentación en “Digital Data and its Challenges”.

El tema tratado por el Prof. Pablo Lavarello, de CONICET de Argentina, fue “Capacidad de biofabricación en Argentina: oportunidades de complementación regional”, y se centró en la descripción y análisis de la infraestructura de investigación y desarrollo biotecnológico argentino para enfrentar la pandemia de COVID-19. El Dr. Helder Nakaya, del Hospital Israelita Albert Einstein de Sao Paulo, Brasil, expuso sobre “Network Science: From Zika to COVID”. Finalmente, el Prof. Prabhat Jha, de la Universidad de Toronto de Canadá, presentó “The COVID-19 pandemic: A stronger science response is needed”.

Por su parte, la Dra. Alexandra Vuyk de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), en representación de Paraguay, presentó “Salud mental y educación durante la pandemia” en el último taller científico fue sobre “Educación”. Su presentación se enfocó en distintas acciones realizadas como la creación del Comité Científico COVID-19 sobre Salud Mental y Educación, que reunió a 121 expertos voluntarios de distintas disciplinas. También comentó sobre el desarrollo de 150 webinars abiertos al público, así como la creación y distribución de protocolos y estrategias para la preservación de la salud mental.

Participaron también la Dra. Silvia Gringberg de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina con el tema Cartografías de la escolarización cotidiana en las sociedades postmedia. También el Dr. Roberto Araya de la Universidad de Chile hizo una presentación sobre "¿Pueden las lecciones de modelado informático ayudar a abordar la pandemia?". El Prof. Fernando González Perilli de la Universidad de la República de Uruguay habló sobre un estudio que se realizó antes de las pandemias en el que su equipo trató de incorporar algunos dispositivos tangibles en dispositivos electrónicos. El problema es cómo hacer que los profesores se apropien de los dispositivos y sean capaces de utilizarlos en sus prácticas docentes.

La Dra. Anne Burke de la Memorial University of Newfoundland, Canadá, habló sobre la mejora de las voces de los niños y la cohesión social a través de la alfabetización digital en la comunidad. Finalmente, la Dr. Lorena G. Barberia de la Universidad de São Paulo, Brasil, nominada por FAPESP, presentó sobre Monitoreo y Evaluación del Impacto del Cierre de Escuelas, Políticas de Educación Remota y Protocolos de Reapertura en Brasil.

El objetivo de los Talleres Científicos COVID-19 del GRC fue brindar una oportunidad para que los científicos discutan sus investigaciones con colegas internacionales, fomentar colaboraciones internacionales de investigación y fortalecer las redes interinstitucionales dentro de las Américas.

La grabación del taller “Infraestructuras de Investigación” se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mS184s4Ek6Q

La grabación del taller “Educación” se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dktLCH1hkq8

La organización de este evento regional es el resultado de la co-organización entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil; el Natural Sciences and Engineering Research Council (NSERC) de Canadá, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) de Chile y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, con el apoyo del Global Research Council (GRC).

Etiquetas: