Estudiarán el efecto de la ivermectina y otros fármacos para el tratamiento de casos leves de COVID-19

Lun, 10 Ago. 2020 | 12:44

Con el fin de limitar la saturación de los centros asistenciales por pacientes con COVID-19 un equipo de investigadores realizará intervenciones farmacológicas y no farmacológicas a nivel domiciliario en Asunción y Central.

Se comparará además el resultado de la intervención farmacológica (ivermectina) con los resultados de la intervención convencional (brazo control). Para evaluar la eficacia y seguridad de uno o varias intervenciones terapéuticas se diseñará un modelo de ensayo clínico y se establecerá una relación entre una intervención; en el caso de esta investigación sería la administración de la ivermectina,  y su efecto en los pacientes con COVID-19. 

También estudiarán el efecto de la ivermectina (Tipo de medicamento) para el tratamiento de casos leves de COVID-19 que permanezcan en su domicilio en las zonas de análisis con el mejor modelo de estudio clínico. Estos resultados brindarán evidencia para la toma de decisiones terapéuticas futuras.

En el caso de evidenciar que el uso de la ivermectina fuera eficaz, se lograría disminuir el número de hospitalizaciones por la COVID-19.

Por otro lado, el proyecto tiene la finalidad de brindar apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Además, de analizar la dinámica de los contagios en el núcleo familiar buscando conocer el comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 a nivel domiciliario.

Los investigadores que integran el equipo son: Gabriela Ávila Pedretti, Gloria Aguilar, María José Fernández, Marta Elvira Ascurra, Gustavo Ignacio Rivas, Maria del Carmen Royg Arriola, Ruth Zárate Romero, Víctor Rodolfo San Martin Acosta, Gustavo Miguel Machain, José Molinas, Vannia Andrea Valinotti Cabrera.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invertirá G. 640.475.034 para la ejecución del proyecto denominado “Eficacia de estrategias de intervención domiciliaria en pacientes con COVID-19: ensayo clínico aleatorizado” que será ejecutado por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo – CIRD.

El proyecto será financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El CONACYT invertirá más de 1 millón de dólares, unos 8 mil millones de guaraníes, en proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.