Resiliencia en educación ante la Covid-19 desde la óptica de profesionales de la docencia
La crisis mundial desatada por el coronavirus (COVID-19) motivó el cierre de instituciones educativas alrededor del mundo y ha transformado nuestra forma de trabajar, aprender, enseñar y relacionarnos. Las docentes Sabel Gallardo y Norma Mendoza Vda. de Mikolaychuk analizaron, según su experiencia, la nueva realidad educativa ante la pandemia del COVID-19 y cuentan cuál fue su manera de afrontarla.
Ante las medidas impuestas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) para evitar la propagación del coronavirus y que obligó a las instituciones educativas, de todos los niveles, a adaptar el modelo de enseñanza presencial a un modelo de enseñanza a distancia utilizando herramientas digitales, los docentes de todo el país tuvieron que desarrollar nuevas habilidades ante la situación adversa que se presentó para el desarrollo de su actividad laboral.
La Prof. Sabel Gallardo, docente de la Universidad Columbia del Paraguay, cuenta su experiencia de cómo fue el paso de la educación presencial a la educación a distancia.
“A una semana de haber empezado las clases, se decretó la cuarentena por el COVID-19 y los docentes y alumnos seguimos los lineamientos y procedimientos establecidos por la institución. Lo más importante en esos momentos fue la seguridad de todos por ese motivo fue pertinente uso del aula virtual en todas las materias correspondientes al primer semestre del año 2020, con el propósito de asegurar la continuidad de la escolaridad de los estudiantes”
Para lograr los objetivos académicos y continuar con las clases de manera virtual, la profesional mencionó que estandarizaron las condiciones que deben reunir las aulas virtuales, todos los estudiantes figuraban en la lista de la plataforma de Educación a Distancia, fueron tolerantes con las fechas de entrega de las actividades, realizaron varios webinars e implementaron otras herramientas web para interactuar con los estudiantes.
Destacó que como experiencia particular ha percibido una mayor concentración por parte de los estudiantes y siguen interesados en culminar el semestre.
La Prof. Norma Mendoza Vda. de Mikolaychuk, docente del tercer ciclo cuenta como fue enseñar a través de medios tecnológicos “Ante la situación de la pandemia quedamos sin nuestras aulas y con innumerables interrogantes de como llegar a nuestros alumnos, personalmente inicié comunicaciones vía whatsapp con los padres, alumnos y comenzamos a dar clases por ese medio, luego empecé a utilizar la plataforma de classrrom ,monosnap y zoom”.
La Profesional destacó que se sintió satisfecha de tener estas opciones para la enseñanza, que anteriormente no dimensionaba, y que es una manera de acompañar válidamente la enseñanza- aprendizaje de sus alumnos.
Estos dos casos de adaptación educativa permiten evidenciar algunos factores para lograr el desarrollo de la resiliencia en docentes:
- Políticas institucionales, que permitieron la continuidad de la actividad educativa,
- Capacitación al docente, por parte de la propia institución o entre colegas por autogestión.
- Instructivos precisos emanados por las autoridades competentes que les permiten avanzar (resoluciones del MEC, CONES y otros),
- Creación de materiales con o sin apoyo institucional, fundamental para la enseñanza a distancia,
- La participación en encuentros virtuales sincrónicos: (Zoom, redes sociales y otros) que permitió tener confianza en el uso de las herramientas y que daba contención a los estudiantes,
- Establecer pautas para los trabajos con los estudiantes: tolerancia en las entregas considerando las dificultades que puedan surgir, especialmente lo relacionado a las posibilidades de la conexión a internet o la posesión de las herramientas requeridas.
La entrevista fue realizada por el equipo Área Social del Comité Científico para la contingencia contra el COVID-19 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).