Seminario - Taller "Metodología de investigación y construcción de indicadores. La comunicación de la ciencia y la cultura científico-tecnológica"
Seminario - Taller "Metodología de investigación y construcción de indicadores. La comunicación de la ciencia y la cultura científico-tecnológica" a cargo del Dr. Carmelo Polino (Argentina) Descargar CV. El taller pretende capacitar en el uso de herramientas de investigación cuantitativas y cualitativas que permitan mejorar la sistematización, monitoreo y seguimiento de los indicadores de cultura científica y percepción pública que contribuyan al desarrollo de las acciones de comunicación pública y apropiación de la ciencia y la tecnología que se llevan a cabo a fin de promocionar la ciencia en la sociedad.
La actividad está dirigida a la capacitación de estudiantes universitarios de los últimos años de Ciencias Sociales, a los jóvenes investigadores de Ciencias Sociales y becarios de los programas de apoyo de CONACYT; así como a periodistas o comunicadores, interesados en los temas de metodología y prácticas de comunicación científica.
PLAZAS LIMITADAS: se recibirán postulaciones hasta el lunes 6 de agosto a las 11:00 horas. Si se precisa de certificado electrónico favor apuntarlo en la planilla de asistencia el día 7 de agosto.
La actividad está dirigida a la capacitación de estudiantes universitarios de los últimos años de Ciencias Sociales, a los jóvenes investigadores de Ciencias Sociales y becarios de los programas de apoyo de CONACYT; así como a periodistas o comunicadores, interesados en los temas de metodología y prácticas de comunicación científica.
Los objetivos principales, cuyo eje articulador es la cultura científico-tecnológica y los indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología:
• Introducir a los participantes en los principios básicos de la metodología de investigación experimental cuantitativa y cualitativa en las ciencias sociales y, particularmente, en el diseño, implementación y tratamiento de datos de encuestas y el diseño de indicadores.
• Analizar críticamente el fenómeno de la comunicación pública de la ciencia y el desarrollo de acciones y estrategias que contribuyan a la presentación de la actividad científica en la sociedad.
Duración:
Tendrá una duración total de 60 horas, distribuidas en cuatro (4) jornadas presenciales por un total de 24 horas, y 36 horas de trabajo a distancia, posterior al desarrollo de las clases presenciales.
Programa
1. PRIMERA JORNADA: El proceso de investigación social; aproximación general al proceso de investigación: teoría, hipótesis, recopilación y análisis de datos. Enfoques cualitativos y cuantitativos y técnicas de investigación social: características, alcances y diferencias.
Indicadores y cultura científica, el problema de la cultura científica: de los modelos alfabetizadores a la apropiación del conocimiento y el involucramiento político de los ciudadanos. Las actitudes hacia la ciencia y la tecnología y los paradigmas de PUS: déficit cognitivo (diagnóstico), alfabetización científica (estrategia); déficit de actitudes (diagnóstico); comunicación de la ciencia (estrategia); déficit de confianza (diagnóstico); estrategia (participación).
2. SEGUNDA JORNADA: Metodología de encuestas; diseño de cuestionarios: objetivos de investigación y dimensiones de análisis. Variables, preguntas de cuestionario y escalas de medición. Tipo de cuestionarios. Orden teórico y orden empírico del cuestionario. El caso de Paraguay. Tratamiento de los datos y diseño de indicadores; introducción al uso de programas estadísticos para el análisis de datos. Distribución de frecuencias. Cruces de variables. Frecuencias (estadísticas univariada). Tablas de contingencia (estadística bivariada). Construcción de índices (I): medidas de consistencia en correlaciones bivariadas. Construcción de índices (II): desarrollo de índices aditivos ponderados y no ponderados. Análisis multivariable.
3. TERCERA JORNADA: La comunicación pública de la ciencia y la tecnología; la mediatización de la sociedad y el proceso de mediatización creciente de la ciencia. La ciencia como noticia y la profesionalización del periodismo científico. La tensión constitutiva entre ciencia y medios de comunicación: descubrimiento, controversias científicas, información embargada, “hype communication”, lobby y relaciones públicas. La práctica de la comunicación; comunicación pública de la ciencia: divulgación, periodismo científico y comunicación. Ejercicios prácticos.
4. CUARTA JORNADA: Taller de trabajo. Diseño general de una investigación empírica mediante encuestas. Taller de trabajo. Interpretación de estadísticas y de datos de encuestas.