Presentación de Resultados de Proyecto “Uso de los recursos hidroenergéticos” de la Facultad Politécnica de la UNA
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Universidad Nacional de Asunción presentó los resultados de la investigación “Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros de los proyectos binacionales” realizada en conjunto con la Universidad de São Paulo, cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El evento se realizó en el Auditorio Luis H. Berganza, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT (Dr. Justo Prieto y Tte. 1ª Teófilo del Puerto, Asunción) este miércoles 04 de julio a las 10:00hs. Los exponentes fueron el Dr. Victorio Oxilia; responsable Técnico de la Investigación, el Ing. Roberto Fariña; Docente Investigador y el Dr. Gerardo Blanco, Director del GISE.
El Proyecto 14-INV– 283 "Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales", tuvo como objetivo general: “Analizar el tratamiento y uso de los recursos hidroenergéticos compartidos de Paraguay en las dimensiones de desarrollo energético y económico nacional, de geopolítica de recursos naturales y de la integración regional y sistematizar las lecciones aprendidas en los procesos de negociación internacional, con miras a proveer elementos para toma de decisiones futuras en el ámbito de los procesos e iniciativas de integración regional y en la fase de negociaciones de aspectos financieros de los proyectos hidroeléctricos binacionales”.
El Dr. Victorio Oxilia explicó que con el proyecto se pretende crear una empresa que nuclee a las tres centrales hidroeléctricas binacionales ya existentes, Itaipú, Yacyretá y Salto Grande. " La corporación nos va a ayudar a tener un parque generador de energía hidroeléctrica sólida, la misma tendrá un alto ingreso económico al año, por lo que podría ser un mecanismo de financiamiento de nuevas centrales hidroeléctricas" acotó.
Entre los resultados de la investigación, pueden mencionarse:
· Informe de mejora de las condiciones de análisis de los proyectos en un contexto histórico de desarrollo económico y de gobernanza de recursos naturales.
· Mapa de actores, guía de procedimientos para las entrevistas, cuestionario para entrevistas, guía del grupo-foco.
· Cuadro Final de Lecciones Aprendidas de las negociaciones internacionales.
· Propuesta de los posibles elementos del que estaría compuesto el CUSE post 2023.
· Propuesta de un esquema de negociación internacional
La creación de una Corporación Energética con liderazgo nacional fue uno de los aspectos que desarrollaron en la presentación de resultados de esta investigación que ha sistematizado la experiencia de negociaciones en las entidades binacionales.
Presentación AQUI