Lidia Quintana

Jue, 07 Jun. 2018 | 9:50
Ingeniera Agrónoma

Lidia Quintana es Ingeniera Agrónoma, especialista en Patología de plantas. Además, se desempeña como docente investigadora en la Universidad Nacional de Itapúa, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias liderando varios proyectos de investigación.

En esta entrevista nos cuenta cómo se inició en la investigación y la manera en que fue creciendo profesionalmente hasta llegar a publicar más de 50 artículos científicos, la mayoría relacionados a patología, y desarrollo de variedades de trigo, manejo integrado y control químico de patógenos de trigo y soja, enfermedades de pos-cosecha en mango, melón y mamón.

¿En qué se encuentra trabajando actualmente?

Actualmente me desempeño como docente investigadora en la Universidad Nacional de Itapúa - Facultad de Ciencias Agropecuarias liderando un Proyecto sobre Identificación y diagnóstico de patógenos en el cultivo de arroz, esto con fondos del programa PROCIENCIA del CONACYT. 

¿Qué cantidad de artículos publicó y sobre qué temas?

Tengo más de 50 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales como autor principal y co-autor. La mayor parte de ellos son de temas relacionados a patología, y desarrollo de variedades de trigo, manejo integrado y control químico de patógenos de trigo y soja, enfermedades de pos-cosecha en mango, melón y mamón.  Arreglo espacial de variedades transgénicas de algodón. También sobre enfermedades en mandioca y en cítricos.

Identificación de principales enfermedades de arroz y aspectos epidemiológicos de patógenos de arroz en semilla, rastrojos y malezas. Control químico enfermedades del arroz, y varios artículos como primer reporte de identificación de patógenos en Paraguay.  Avances e investigación del Trigo en el Paraguay- IICA.

¿Cómo fue para iniciarse y dedicarse a la investigación?

Cuando terminé la carrera de Agronomía en la UNA ya me sentía atraída por la Fitopatología y solicité trabajar en el Centro Regional de Investigación Agrícola de Capitán Miranda, donde estuve trabajando hasta el año 2010. Allí realicé la mayor parte de mis investigaciones en el Programa de Trigo, y en parte en el cultivo de soja.

¿Qué y/o quién lo motivó a dedicarse a la investigación?

En la secundaria CREE-Encarnación ya sentí inclinación hacia las ciencias con clases en laboratorio (un solo microscopio) y dije en voz alta “Algún día voy a trabajar en un laboratorio”, se cumplió con creces mi sueño. No sabía que sería ciencias agrícolas.

¿Tuvo algún mentor o tutor que haya marcado u orientado su línea de investigación más importante?

Mi profesor de Fitopatología en la Universidad, el Ing. Alfredo Stauffer, para la patología y el Dr. Ricardo Pedretti y Dr. Raúl Torres en la DIA/MAG. Programa de Trigo. El Dr. Mohan Kohli contribuyó mucho también en mi formación profesional. Todos demostraron siempre una   sólida preparación en el tema trigo y mucha voluntad para transmitir conocimientos.

¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más importante que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

Considero que el mayor aporte fue participar conjuntamente con el equipo del Programa de investigación de Trigo DIA-MAG-CRIA en el desarrollo y liberación de nuevas variedades de trigo nacionales, lo cual contribuyo a la autosuficiencia y exportación del trigo paraguayo a países terceros.  Así mismo, la recomendación oficial para el manejo sanitario del cultivo del trigo en el Paraguay.  

Desde el año 2015 a través de PROCIENCIA – CONACYT mediante la postulación 2013 se obtienen los primeros resultados oficiales sobre la situación sanitaria del arroz en el Paraguay. Esto permitió identificar las principales enfermedades parasitarias del arroz y la distribución y prevalencia de los mismos en las diferentes zonas de producción del país.

Mediante monitoreos de campos de arroz y trabajos de laboratorio se reportaron la presencia de especies de hongos causantes de manchas foliares como Alternaria padwickii, (alternariosis del arroz), Bipolaris oryzae, (mancha castaña), Pyricularia grisea (tizon foliar o piricularia) Curvularia lunata, (mancha por curvularia), Cercospora spp. (mancha angosta).  Estos hongos son transmitidos por semilla producen también la enfermedad llamada manchado del grano del arroz. Enfermedades de espiga identificadas fueron el carbón del arroz (Tilletia barclayana), el falso carbón del arroz causado (Ustilaginoidea virens), como asimismo la   pudredumbre del tallo (Sclerotium spp. y el manchado de vainas foliares (Rhizoctonia spp.).

¿Cuáles son las metas o sueños relacionados a la ciencia o investigación?

Que la investigación se conozca y valore más. Que el estudio de las ciencias se inicie en las etapas tempranas de educación.  Así también, que el investigador pueda acceder a un mejor salario de acuerdo a su capacitación y desempeño. El PRONII ha contribuido en gran parte a motivar a los mismos.  Mayor acceso a herramientas biotecnológicas para acortar tiempo de estudios.  Que las Universidades tengan su centro de investigación y que los investigadores paraguayos pongamos todo el esfuerzo para publicar los trabajos en Revistas Científicas nacionales e internacionales de alto impacto utilizando las plataformas disponibles a través del portal CICCO –CONACYT que hoy lo tenemos en forma gratuita para los investigadores.

¿Qué espera de la juventud que se dedica a la Ciencia y a la investigación?

Que hagan un esfuerzo y se capaciten con estudios de posgrado en el extranjero para conocer una escuela diferente, aprovechando la BECAL con acceso a Universidades del primer mundo. Estudien un idioma extranjero, como el inglés, porque la mayoría de las nuevas informaciones y conocimientos se publican en ese idioma. Realicen las pasantías científicas a través de PROCIENCIA/ Conacyt para tener sus contactos con otros investigadores y que se tomen el tiempo para escribir y publicar sus trabajos.

¿Qué sacrificios conlleva hacer investigación en Paraguay?

Cuando la persona se apasiona por su trabajo no se puede hablar de sacrificio, pero se le debe proveer de las herramientas/insumos necesarios, lo cual no siempre es posible por la burocracia de las instituciones públicas.  Se recurre a la creatividad (gestión propia) para conseguir lo necesario y no parar la investigación.  

¿Le ha pasado algo curioso durante alguna investigación?

En varias oportunidades no pude terminar evaluaciones de materiales en el campo por presencia masiva de teros. (se tornaban peligroso) 

Algún mensaje para los jóvenes paraguayos

Que dediquen más tiempo a la lectura para su formación profesional utilizando medios digitales que les agrada.   En el Paraguay los jóvenes dedican mucho tiempo a la televisión, redes sociales y otros medios que aportan poco a su formación integral.