Innovación y creatividad destacaron en el 15° Congreso de la RedPOP, del cual participó CONACYT
07/09/2017
Nuevas formas de popularización de la ciencia, diversas técnicas e interacciones para llegar al público de diferentes franjas etarias y un intenso intercambio de ideas y experiencias fue la constante en el XV Congreso de la RedPOP, siglas de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y del Caribe. El encuentro técnico donde estuvo presente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se desarrolló en Buenos Aires, del 21 a 25 de agosto de 2017, bajo el nombre de “CONEXIONES, nuevas maneras de popularizar la ciencia”, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), en el denominado Polo Científico Tecnológico.
El congreso reunió a 350 divulgadores científicos de toda América. El CONACYT formó parte del encuentro a través de una propuesta de la Lic. Natalia González, del equipo técnico del programa PROCIENCIA. La misma fue seleccionada por la RedPOP en el mes de abril pasado con el tema “Ampliación del Premio de Periodismo Científico del MERCOSUR”. Según señaló la profesional la idea fue recibida con agrado por periodistas y divulgadores presentes, considerando que actualmente el premio, organizado por CONACYT, en nombre de la RECYT, solo abarca el MERCOSUR. De consolidarse la propuesta, el certamen incluiría a países de todo el continente americano y de la península ibérica (Portugal y España). Se explicó que el tema estará sujeto en el futuro al análisis y decisión de los organismos oficiales del MERCOSUR.
CONACYT también compartió en diversas mesas de trabajo un resumen de todas las actividades que realiza, acorde a sus líneas de divulgación científica y apropiación social de la Ciencia y Tecnología, especialmente haciendo énfasis en el público infanto-juvenil: El Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie, la Gran Estación de Ciencia y Tecnología, que se monta en la Expo Mariano Roque Alonso, la habilitación de la Biblioteca de Recursos Virtuales para el Aprendizaje (REVA), el Premio Periodismo Científico del MERCOSUR, así como los diversos apoyos otorgados a jóvenes estudiantes, ferias y concursos científicos en todo el país.
Jornadas dinámicas y motivadoras
El Congreso CONEXIONES tuvo como ejes de debate y talleres los siguientes temas: Ciencia ciudadana-ciencia y comunidad, Popularización de las ciencias-escuelas, Ciencias, artes y tecnologías, Periodismo científico, Museos, exhibiciones y materiales educativos, Formación de popularizadores, Investigación y evaluación. Durante los cinco días se compartieron conferencias de referentes internacionales con propuestas y formatos innovadores; diálogos entre científicos, artistas y representantes de diferentes ámbitos de la cultura; sesiones de presentaciones de trabajos e ideas con nuevas dinámicas y modalidades; talleres para explorar diversas conexiones culturales; espectáculos e itinerarios curados por científicos dentro de la capital argentina. La creatividad y la participación marcaron la tónica de la semana de actividades.
Se destacaron la presencia de Eduardo Sáenz de Cabezón, del grupo Big Van de España y de la Universidad de La Rioja, España, con un taller denominado “Contar ciencia”; Paola Rodari de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados) Trieste, Italia, con el taller de Periodismo Científico y Andrea Bandelli, de la Science Gallery International, que invitó a una mirada inclusiva en la divulgación de CyT. El factor inclusivo fue abordado especialmente en los talleres denominados “Tecnologías para la inclusión”.
La conexión entre las ciencias y las artes, entre las ciencias y la gastronomía también ocuparon espacios de alta participación en el congreso. Se vivieron varios momentos de aprendizaje placentero con obras de teatro multidisciplinarias como “Leonardo: trabajo práctico N°1, el duelo de monólogos y un particular brindis denominado “cóctel molecular”, con tragos y picadas a cargo de químicos, entre otros.
Un destaque especial merece las tres muestras permanentes del Centro Cultural de la Ciencia. Bajo el nombre de “El tiempo”, “La información” y “El azar”, los visitantes emprenden un viaje interactivo y lúdico, durante el cual el conocimiento se aborda gracias a la experiencia personal, rica en sensaciones físicas y emocionales, con ayuda de guías especializados. Relojes gigantes, ruletas que enseñan el concepto de la probabilidad, un túnel del tiempo, máquinas para crear una película propio, un piano gigante para crear música con dígitos, y mucho más.
Finalmente, la UNESCO y la RedPOP propiciaron un debate sobre la situación y los desafíos de América Latina en materia de divulgación científica.