Investigadores identifican potencial de bacterias nativas para la agricultura sostenible

Lun, 15 Jul. 2024 | 16:47

Un grupo internacional de investigadores, liderado por el Dr. Héctor Nakayama y el Ing. Agr. Antonio Samudio, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), en colaboración con profesionales de la Universidad Columbia del Paraguay (UCP) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) de México, inició una investigación pionera sobre los recursos microbianos nativos del Paraguay.

Los resultados presentados son los avances de las actividades realizadas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de laboratorio de calidad de suelos y desarrollo de biofertilizantes”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del programa PROINNOVA apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según los resultados, se han identificado 31 secuencias codificantes de ADN (CDS) relacionadas con el metabolismo del nitrógeno. Estas secuencias son cruciales para la fijación biológica de nitrógeno, un proceso esencial para la sostenibilidad agrícola, proporcionando una alternativa ecológica y económica a los fertilizantes químicos.

La cepa CMT1, aislada de nódulos de plantas de soja Roundup Ready (RR) no inoculadas, muestra potencial para beneficiar los esfuerzos hacia el enfoque One-Health (Una Salud) en Paraguay. Además, se han identificado 17 CDS relacionados con la adquisición y el metabolismo del hierro, y 7 CDS asociados con sideróforos, moléculas que promueven el crecimiento de las plantas al suministrarles hierro y actuar como agentes de biocontrol contra enfermedades importantes.

Esta investigación destaca la importancia de los biofertilizantes basados en bacterias fijadoras de nitrógeno, que representan una alternativa segura e inofensiva para la producción de alimentos, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos. Además, contribuye a la sostenibilidad agrícola y la productividad de cultivos como la soja, uno de los pilares de la economía paraguaya.

El sector agrícola contribuye una tercera parte del PIB mundial y enfrenta desafíos significativos debido al crecimiento poblacional, la urbanización y el cambio climático. En este contexto, la soja es un cultivo vital por su contenido de aceite y proteínas, y su importancia en la economía paraguaya, donde el país se ubica como el sexto productor y tercer exportador mundial de soja.

El estudio de rizobacterias como Agrobacterium pusens es crucial para mejorar la productividad agrícola y abordar los problemas ambientales causados por métodos agrícolas convencionales.

El artículo cuenta con la autoría de Antonio Samudio Oggero, Magalí Valdez Borda, Fernando Mathías Morínigo, Héctor Nakayama y Ariel Farías del CEMIT; Gladis Leguizamón y Víctor González Caballero de la UCP; y Carmen María Félix Pablos y Sergio de los Santos Villalobos del ITSON.

El artículo completo está disponible en el último número de la revista Current Research in Microbial Sciences y se puede acceder a través del siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.crmicr.2024.100259

Sobre la Revista

Current Research in Microbial Sciences es una revista de la editorial Elsevier con un factor de impacto de 4.8 y un índice de citaciones de 7.9 en Scopus, dedicada a publicar investigaciones en el campo de la microbiología y las interacciones biológicas de los microorganismos.

Etiquetas: