Investigadoras paraguayas participan del Primer Taller Científico de la Región de las Américas del Global Research Council

Vie, 15 Oct. 2021 | 16:44

La Dra. Angélica Jiménez de Samudio y la Dra. Leticia Ramírez, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) participaron del primer Taller Científico sobre COVID-19 “Sistemas de Salud” realizado en el marco de la Región de las Américas del Global Research Council (GRC).

El objetivo de la actividad fue brindar una oportunidad para que los científicos discutan su investigación con colegas internacionales y fomentar colaboraciones internacionales de investigación y fortalecer las redes interinstitucionales dentro de las Américas.

Durante el primer taller científico, la Dra. Angélica Jiménez de Samudio, y la Dra. Leticia Ramírez, comentaron sobre los proyectos de investigación en salud, entre ellos el proyecto de “Terapia con plasma de convalecientes de COVID-19” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y las lecciones aprendidas durante la pandemia.

También participaron el Prof. Andre R. Brunoni de Brasil (Universidad de São Paulo) quien presentó el tema “Mental health during the COVID-19 pandemic, findings from the ELSA-Brasil cohort study”. El Dr. Alexis M. Kalergis de la Universidad de Chile que compartió el tema “The scientific venture responsible for the vaccines during the COVID-19 pandemic”. Asimismo, la Prof. Sara Allin de Canadá (Universidad de Toronto) expuso sobre “The North American Observatory on Health Systems and Policies: Leveraging comparative research to support evidence-informed health policy”.

El tema tratado por el Dr. Israel Mejia de México (Universidad de Texas) fue “New Scientific and Technological Challenges for Research Centers After the Pandemic COVID-19”. El Dr. Gonzalo Moratorio (Universidad de la República de Uruguay) utilizó la pregunta disparadora “How can COVID-19 emergency be observed and adapted based on evidence, on a large scale (including citizens) (data)? Y otras para reflexionar sobre las implicancias en los sistemas de salud.

El Dr. César V. Munayco (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú) expuso sobre “Anemia operational research in health facilities of Lima and Callao: anemia in children in the context of COVID-19 Pandemic”. El Prof. Felipe Fregni (Harvard Medical School de Estados Unidos) expuso sobre “Creating a network of researchers to enhance evidence based medicine: the PPCR project in Latin America”.

La Dra. Silvia Kochen de Argentina (CONICET-UBA) también realizó una presentación sobre investigación aplicada desarrollada durante la pandemia en Argentina utilizando inteligencia de datos y reflexionó sobre preguntas disparadoras relacionadas a la colaboración internacional, indicando que ésta debe contribuir al desarrollo de proyectos de investigación con equidad en salud y perspectiva de género, que considere las características económicas, culturales y sociales; así también, generar programas de Open Source y entrenamientos de profesionales Sur- Sur.

Estuvieron también presentes las consejeras del CONACYT, representantes del Ministerio de Salud, Dra. Natalia Cabrera y Dra. Natalia Meza, así como la Secretaria Ejecutiva, Ing. Cynthia Delgado, en representación del CONACYT.

La grabación de este taller se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7zmrIajJQTc

Los próximos dos talleres científicos virtuales con participación de investigadores de la región serán el miércoles 10 de noviembre de 2021, de 14:00 a 16:00 (GTM - 3) sobre el tema “Infraestructuras de Investigación” y moderará el Presidente de NSERC de Canadá, Alejandro Adem; y el jueves 11 de noviembre de 2021, de 11:00-13:00 (GTM-3) sobre el tema “Educación” y moderará la Directora Ejecutiva de ANID de Chile, Aisén Etcheverry. La información sobre las agendas de estos talleres y el registro se encuentra en el siguiente enlace: https://fapesp.br/15103/americas-regional-scientific-webinars-on-covid-19

La organización de evento regional es el resultado de la co-organización entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil; el Natural Sciences and Engineering Research Council (NSERC) de Canadá y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) de Chile y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay.

Etiquetas: