Investigadora habla sobre su experiencia como becaria del Centro Latinoamericano de Biotecnología

Lun, 07 Nov. 2022 | 16:28

La M.Sc. Nathalia Zarza realizó el curso “Herramientas de amplificación génica en diagnóstico y epidemiologia molecular de enfermedades endémicas desatendidas y COVID-19” en el marco de las becas ofrecidas por el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO). La misma brindó a los participantes un panorama preciso sobre los protocolos estandarizados y validados para el diagnóstico molecular de infecciones de importancia en Salud Pública y en salud animal.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT apoyó a la profesional con un incentivo económico en concepto de beca para cubrir los gastos de pasajes durante el curso que fue del 5 al 10 de septiembre del corriente.

Nathalia comentó que luego de algunas experiencias con pasantías o cursos, puede decir que la del CABBIO fue una de las mejores, gracias al grupo de compañeros, así como el cuerpo docente que la recibieron de la mejor manera.

Asimismo, explicó que los temas tratados en el curso fueron los aspectos a tener en cuenta en el análisis de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real (qPCR), y la toma de decisiones al momento de validar los resultados.  Además del entrenamiento recibido para llevar a cabo estandarizaciones de técnicas de diagnóstico molecular para diversos patógenos. 

Por otro lado, la profesional mencionó que también practicó la diferenciación de mutaciones del parásito Leshmania spp., por High Resolution Meltin (HMR) o análisis de alta resolución de fusión, que es una técnica de biología molecular basada en el estudio y comparación de curvas de fusión de las cadenas de ADN. Técnica en la cual, Zarza no estaba tan adiestrada y que gracias al curso logró ejercitarse con ese tipo de PCR.

La becaria resaltó que; lo que más le atrajo del curso fue la epidemiología molecular sobre el virus SARS en aguas, ya que en la actualidad es un patógeno de interés en nuestro país y esta vigilancia aportaría información a la Salud Pública sobre la dinámica de los genotipos circulantes del virus SARS, en un cuerpo de agua contaminado por efluentes industriales, pluviocloacales y residuos sólidos urbanos que son arrojados a sus cauces y que a pesar de ello siguen siendo de uso recreativo para los pobladores.

Estas técnicas estudiadas por la profesional, dan apertura a nuevas líneas de trabajo como la validación del sistema LAMP para detección de diversos patógenos, así como la implementación del sistema de HMR para la tipificación de especies de Leshmania spp.

Finalmente, la M.Sc. Nathalia resaltó que por medio del curso de CABBIO 2022 se favoreció las relaciones entre países para la comunicación de diferentes líneas o áreas de trabajo para que de esa manera se logre la cooperación de una forma multidisciplinar buscando la solución de las necesidades a nivel Regional.

Sobre el Curso CABBIO

El objetivo del curso es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo a través de la implementación de proyectos binacionales de investigación y desarrollo y la formación de recursos humanos a nivel de postgrado.

El CABBIO comprende una red de grupos de investigación en biotecnología y promueve la implementación de proyectos conjuntos de Investigación y Desarrollo (I+D) y la formación de recursos humanos de alto nivel.

Etiquetas: