Encuesta realizada por el Comité Científico del CONACYT para la Contingencia del COVID-19 arrojó como resultado un 57% de desempleo
El Equipo del Área Social, del Comité Científico de contingencia contra el COVID-19 en Paraguay, coordinado por el Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), realizó una encuesta sobre la situación social y económica de la población paraguaya durante el aislamiento social. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un formulario online que se aplicó durante 2 semanas y podía ser completado solo una vez por persona.
La mayor cantidad de respuestas fue del Departamento Central con un 55%, seguido de la Capital y del Alto Paraná, con el 14% cada uno. La Región Occidental o Chaco estuvo representada por Presidente Hayes con el 1%. El 44% tiene más de 35 años, mientras que, el 41% se encuentra entre los 26 a 36 años y el 15% entre 18 y 25 años. Entre las personas que respondieron, el 65% fueron mujeres mientras que los hombres representan el 34% y dos prefirieron no responder.
El 57% de las personas encuestadas manifestaron haberse quedado sin trabajo debido al aislamiento social implementado. Además, se pudo encontrar una gran diversidad de trabajos a los que se dedican, como la docencia (18%), servicios (13%), profesionales (12%), función pública (11%), comercio (9%) y otros.
El 52% respondió que cuenta con Registro Único de Contribuyentes (RUC). Por otra parte, estarían trabajando sin inscripción las costureras, los vendedores ambulantes, una cierta cantidad dedicada al rubro de la peluquería y prestadores de servicios. Aproximadamente la mitad de las personas manifestaron tener un seguro privado y solo un 24% tiene seguro del Instituto de Previsión Social (IPS).
Para hacer frente a la cuarentena, el 24% tiene un salario fijo. El 19% manifestó reducir gastos innecesarios, mientras que un grupo del 12% expresa que no sabe qué hacer, y un 7% recurrirá a préstamo, Refinanciamiento-Postergación de pagos y solo el 5% manifestó poseer solvencia económica.
El 17% de los encuestados tiene a su cargo una persona, el 22% a dos personas, otro 22% a tres personas y solo el 7% manifestó no tener alguien a su cargo. Más de la mitad cree cumplir con los requisitos para ser asistidos por el subsidio del gobierno.
Este primer análisis concluye con que hay más respuestas del Departamento Central, la Capital y Alto Paraná, en su mayoría mujeres. Los encuestados se dedican a una gran diversidad de profesiones, entre ellas docencia, servicios, profesionales y empleados públicos, con registro tributario.
Gran parte de los encuestados manifestaron haberse visto afectado laboralmente por la cuarentena, con alto porcentaje de personas sin seguro de salud, que tienen personas a su cargo, y que manifiestan una diversidad de opciones para hacer frente a la situación, entre ellas acceder al subsidio del gobierno conocido como Ñangareko.