CONACYT participó del taller sobre indicadores de educación superior
Con el objetivo de compartir los temas de la agenda regional en materia de producción de información se llevó a cabo el V Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior. La actividad se desarrolló en la modalidad virtual y estuvo a cargo de los organismos que conforman la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES).
En el evento que se realizó el 16, 24 y 30 de septiembre del corriente, se compartieron los avances de los relevamientos y actividades de los Grupos de trabajo conformados durante 2020. También se sugirieron acciones para el mejoramiento de los sistemas de captación de información en la educación superior en los países de la región.
Los especialistas y responsables de las áreas de producción de información seguirán trabajando y compartirán materiales y metodologías para profundizar tópicos de interés y relevar nuevas áreas temáticas que serán incorporadas a la agenda de trabajo de la Red y en un futuro al Manual de Lima, con el propósito de promover esquemas de participación que hagan comparables y a la vez respeten la heterogeneidad de los sistemas de educación superior de cada país y el tamaño y las capacidades de sus equipos nacionales.
Participaron del taller en representación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Dra. Nathalie Alderete, la Lic. María Paz Bareiro y la M.Sc. Marina Navarro, además de responsables de las áreas de producción de información en Educación Superior en Iberoamérica, Especialistas participantes de la Red INDICES y Autoridades e integrantes de organismos que participan en cooperación.
El taller está vinculado a las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) que realiza el CONACYT de forma anual.
La actividad fue organizada por la Red INDICES, en el marco del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, con el apoyo del Instituto de Estadística de UNESCO (UIS), la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de UNESCO y la Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe (OREALC-UNESCO).