CONACYT invita a participar en conferencia virtual sobre Branislava Susnik
El Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Dr. Juan Francisco Facetti, Embajador del Paraguay ante el Gobierno Federal de Austria y concurrente con Eslovenia, invitan a participar de la conferencia virtual denominada “El Paraguay que conoció y vivió Branislava Susnik”. El evento que se realizará el 23 de noviembre a partir de las 10:00 horas.
El Dr. Facetti dará las palabras de apertura, seguidamente el secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovenia, Stanislav Rascan; el secretario de Estado del Ministerio de Cultura de dicho país, Ignacija Fridl Jare; el Ministro-secretario de Cultura del Paraguay, Rubén Capdevilla; y la directora del museo etnográfico esloveno, Natalia Polenec realizarán sus intervenciones.
Por otra parte, el Dr. Hérib Caballero Campos, investigador categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT, hará un recuento del contexto de las relaciones bilaterales Paraguay – Eslovenia; el Lic Cristóbal Ortíz, Asesor del Instituto Paraguayo del Indígena y Perito en Cultura Indígena hablará sobre el actual Pueblo Guaraní en la Región Oriental y el Dr. Juan Facetti investigador emérito del PRONII, se referirá al Contexto de la ciencia en el Paraguay, antes y durante la vida de la Dra. Susnik en Paraguay.
Asimismo, brindarán ponencias destacados expertos como la Dra. Tanja Rozenbergar, Directora saliente del Museo Etnográfico de Eslovenia y líder del proyecto B. Susnik, que presentará Reflexiones: Exposición “La Doctora”; y la Dr. Marija Mojca Terčelj, Investigadora de la Universidad de Primorska y autora de la exposición, presentará: La Doctora: la vida y obra de una investigadora eslovena en Paraguay.
Para los interesados en participar de la actividad pueden acceder a la plataforma Zoom en el siguiente enlace: https://bit.ly/2IMpS33
La doctora Branislava Susnik llegó a nuestro país a finales de 1951. En 1954 inició sus trabajos de campo en Paraguay, entre los Maká, y luego entre los Chulupi. Publicó sus primeros trabajos lingüísticos en su nueva patria donde decidió naturalizarse.
El Gobierno Nacional reconoció su labor y su aporte a la cultura paraguaya, galardonándola con el primer Premio Nacional de Ciencias en el año 1992, instituido por el Parlamento al mejor trabajo científico-cultural. Falleció el 28 de abril de 1996. Póstumamente, el 14 de mayo de ese mismo año, fue condecorada con la Orden Nacional al Mérito en el Grado de “Gran Oficial”.